Quantcast
Channel: IMAGE(I)NARTE: el arte de la imaginación
Viewing all 171 articles
Browse latest View live

COMICOPOLIS 2013 ¡¡PRUEBA SUPERADA!!

$
0
0
A pesar de estar algo oxidado, pues hacía varios años que no iba a una convención de comics, este viejo zorro que les escribe no perdió todavía las mañas.

En este nuevo emprendimiento conocido como Comicopolis 2013, que se llevó a cabo en el inmenso predio de Tecnópolis situado en Villa Martelli, tuve la suerte (en el único día que pude ir... y que encima se llovió todo) de conseguir nada menos que tres originales realizados por unos auténticos grandes de este medio tan particular.

Sorteando las omnipresentes propagandas oficialistas y los "Ernestornautas" que pululaban por allí, este humilde y sufrido fan tuvo que comerse mas de dos horas y media (y no sé si me quedo corto) para lograr el sacrosanto cometido que me había impuesto allá por el mes de agosto.
-EDUARDO RISSO (IZQ.) Y BILL SIENKIEWICZ (DER.)-

¡¡PERO REALMENTE VALIÓ LA PENA!!


BILL SIENKIEWICZ

Las imágenes que pueden ver a continuación, corresponden a un original dibujado por el gran Bill con mano maestra en apenas unos pocos minutos y la firma de una Trading Card de Muerte.

A pesar de ser un autentico peso pesado en el medio comiquero, nos demostró que ser un grande no impide que se pueda seguir siendo un tipo buena onda. Firmó, dibujó de todo y se sacó fotos con todo el mundo.

Lamento que, por vergüenza de mi parte porque no me gusta abusar, no le hice firmar el resto de las Trading Cards y revistas que tenía encima.


-"TENKIU MASTER!!!!!"-

ARIEL OLIVETTI


Otro grande de la ilustración, el cual nos supo deleitar con sus trabajos para DC Comics (Batman, Superman, Liga de la Justicia, Flash) y Marvel Comics (Punisher, Dare Devil, X-Men, Los Vengadores), sin olvidar sus orígenes argentinos con la serie El Cazador.

Como fan de Superman que me precio de serlo, le pedí que me dibujara al hombre de acero.

EDUARDO RISSO


¡De la provincia de Córdoba al resto del mundo!

 Este gran maestro de la ilustración, que supo ganar el famoso premio Eisner por su trabajo en la serie de Vértigo 100 Balas, se dibujó todo... prueba de ello es este Batman dibujado cuando ya estaba poco menos que destruido.

Aprovecho estos comentarios para darle un enorme ¡GRACIAS! al amigo y organizador del evento Andrés Accorsi, el cual me metió poco menos que con forceps en la cola para lograr este genial dibujo.

CARLOS CASALLA
Uno de los grandes ilustradores de la historieta vernácula, creador nada menos que del Cabo Sabino, trajo consigo toda su buena onda a pesar de sus 92 años de edad. Lamento sinceramente no haber podido hacer la cola para lograr alguna ilustración nacida de su increíble talento.

A modo de compensación, acá les va algunos originales que se encontraban expuestos en la muestra.


-CABO SABINO-

-ORIGINALES DE PATAGONIA BRAVA-

MARCOS VERGARA

-SIEMPRE ME HAS MENTIDO (TINTA SOBRE PAPEL, COLOR DIGITAL-
Particularmente yo no conocía absolutamente nada de este autor quien, como se imaginan, me sorprendió gratamente. 

Prometo que en algún futuro cercano este dibujante, junto al español David Rubin, tendrán la oportunidad de aparecer en este humilde blog.
-LA COMUNIDAD (BIROME SOBRE PAPEL, COLOR DIGITAL)-





-LA VIDA ESTA EN OTRO LADO (TINTA SOBRE PAPEL, ACABADO DIGITAL)-
-MALDITO (LAPIZ, FIBRONES Y TINTA SOBRE PAPEL, ACABADO DIGITAL)-
-MAS ALLA DE LA FABRICA (TINTA SOBRE PAPEL)-


-SIEMPRE ME HAS MENTIDO (TINTA SOBRE PAPEL, COLOR DIGITAL)-
-TU PIEL ES MIA (TINTA SOBRE PAPEL, COLOR DIGITAL)-

-VALIZAS (LAPIZ SOBRE PAPEL, COLOR DIGITAL)-
-¿PORQUE NO ABANDONASTE EL HOGAR? (TINTA SOBRE PAPEL, COLOR DIGITAL)-

OTROS TRABAJOS
-EZEQUIEL MUÑOZ-
Aquí abajo les va algunos de los trabajos más interesantes que se podían apreciar en la muestra. Tengan en cuenta que las mismas fueron fotografiadas con una cámara de celular que no es precisamente de primera línea.

Prometo que, de haber una nueva convención el año que viene, voy a comprar una cámara digital que valga la pena.


-KAPPEL-
-BRONDO-
-BURDA-

-DIEGO SIMONE-
-EMILIO FERRERO-
-JONATHAN AMARILLO-
-LUCAS VARELA-

-MARIANO D´ANGELO-
-MARTIN LIETTI-

-NICOLAS VEGA-
-PAULA GARCIA AMGAR-

SI QUERÉS VER OTROS ORIGINALES DE MI COLECCIÓN PINCHA

AQUÍ (¡SI, AQUÍ MISMO!)

AL MAESTRO CON CARIÑO

$
0
0
“No sé como nace un dibujante. Yo me hice copiando y dándome porrazos contra la hoja de papel y realmente creo que no se puede enseñar a nadie a dibujar”
Alberto Breccia

Cuando de tanto en tanto me pongo a meditar sobre la historia de la historieta argentina no puedo evitar el mirar hacia atrás en el tiempo y maravillarme del glorioso pasado que nuestros padres pudieron llegar a disfrutar.

Épocas de revistas como MisterixPatoruzitoHora Cero… 

Épocas de personajes como… El EternautaSherlock TimeVito Nervio... Ernie Pike

Épocas de guionistas como el gran Hector German Oesterheld

Épocas de eximios dibujantes como el maestro Alberto Breccia.

Uruguayo de nacimiento (15 de abril de 1919), el pequeño Alberto tomaría como lugar adoptivo, a la edad de 3 años, al porteñísimo barrio de Mataderos. En ese lugar de cuchilleros, calles de tierra y muchas vacas, creció y desarrolló esa cualidad creativa que lo convertiría, aun antes de su muerte, en parte de la mitología comiquera argentina.

Siendo joven, cuando trabajaba de tripero, tuvo la oportunidad de realizar sus primeras incursiones en la ilustración para la revista literaria Acento, en donde se publicaban las obras de Machado, Horacio Quiroga y Roberto Artl. Posteriormente se dedicaría a la ilustración de libros e historietas humorísticas para las editoriales Columba y Tor.
-MORT CINDER-

En 1938 fue convocado por la Editorial Manuel Laines, para la cual dibujó a Kid del Rio Grande (Tit Bist y El Gorrión -1939-), El Vengador (El Gorrión -1939-) y Mariquita Terremoto (Espinaca -1941-). En esos tiempos también creó Puño Blanco para el diario La Razon y Gentleman Jim (1944) para el semanario Bicho Feo

Luego de abandonar la Editorial Laines en 1944, comienza a trabajar en una de las revistas más señeras de la época: Patoruzito. Su primer aporte fue Jean de Martinica y un año más tarde tomó la posta de Vito Nervio, un detective porteño que había sido creado por Mirco Repetto y Raul Cortinas, por un lapso de 13 años.

Durante esas épocas también ejerció (a regañadientes y por la plata) sus dotes de maestro en la Escuela Panamericana de Arte, junto a otro grande del género conocido como Hugo Pratt, para un grupito de alumnos que más tarde serían “un poco” conocidos como José Muñoz, Leopoldo Durañona, Lito Fernandez y Mandrafina.

Dentro de su prolífica creatividad podemos mencionar ilustraciones en la revista Billiken y en cuentos para chicos, chistes para la revista Tia Vicenta, dibujos para Nocturno de Editorial Abril. Junto a Abel Santa Cruz creó a Pancho Lopez para la revista del mismo nombre y en 1955 se transformó en uno de los fundadores de la revista Figaro, en la que llegarían a colaborar Quino y Lino Palacios.
-LOS MITOS DE CTHULHU-

Con la llegada del año 1957 Breccia conocería al guionista Hector German Oesterheld (responsable de Editorial Frontera) y con el mismo su carrera alcanzaría un punto crucial. Junto a este daría inicio a una gran cantidad de trabajos exitosos, con series como Doctor Morgue (para Frontera Extra), algunos episodios de Ernie Pike y Sherlock Time para Hora Cero Extra y Hora Cero Semanal (1958/59). En este último se contaba la historia de una suerte de detective que investigaba casos fuera de lo común, al mejor estilo de Los Archivos X, abordando temáticas de ciencia ficción desde un punto de vista bastante original e interesante.
-MARTIN FIERRO-

Siempre junto a Oesterheld gestaría, en 1962, a uno de los mayores hitos de la historieta argentina: Mort Cinder. Esta serie fue inicialmente publicada en un número especial de la revista Misterix y posteriormente continuaría sus aventuras en el semanario del mismo nombre hasta el año 1964.

La historia de la misma trata sobre la vida de un criminal que ha sabido tener numerosas existencias pasadas, las cuales son narradas al anticuario Ezra Winston. Es en este trabajo en particular donde el maestro Breccia comienza a realizar una serie de experimentaciones con nuevas técnicas gráficas, las cuales le imprimirían la marca tan particular que lo caracterizaría en sus futuras realizaciones.

Luego de un breve impasse en el cual se dedicó a la enseñanza, en 1969 volvió a juntarse con Oesterheld para realizar una obra “maldita”, que terminaría transformándose en otro de los pilares de su carrera artística: la remake de El Eternauta, que sería publicado en el semanario Gente y La Actualidad.

El carácter sumamente experimental del dibujo, en donde incluso llegó a usar diferentes técnicas en una misma viñeta, y la ideología implícita en los textos (en este caso Latinoamérica era entregada al invasor extraterrestre por parte de las grandes potencias) desconcertó no solo a la conservadora editorial y buena parte del público lector, sino que probablemente llegó a preocupar a alguna autoridad militar de turno. Todo esto llevaría a una rápida y bastante poco clara cancelación de la misma apenas unos pocos números después.
-PERRAMUS-

Afortunadamente, esta creación tan personal no se perdería en la ignorancia de esa época, ya que a principios de los 70 fue republicada en la revista El Globo y en 1974 la Editorial Totem realizaría una recopilación de varias historias del maestro, bajo el título de El Eternauta y Otros Cuentos (del cual saque algunos de los scans presentes en este post).

Las labores de Breccia no se ciñeron únicamente al terreno de la fantasía y la aventura, ya que también tuvo la oportunidad de realizar biografías un tanto conflictivas como la del Che Guevara (1968) y  la de Eva Peron (1970), junto a su hijo Enrique y Oesterheld como guionista, las cuales serían censuradas a posteriori.

En 1971, en una suerte de homenaje a las famosas figuritas Marte Ataca!, realiza junto a Oesterheld una colección que sería conocida como Platos Voladores al Ataque!, donde invasores llegados de Marte y de Saturno intentan conquistar el planeta Tierra.

Con la dictadura militar de 1976, en donde desaparecería su compañero de aventuras Oesterheld, optó por la sana tarea de publicar material para Italia, Francia y España. 

Como ejemplo podemos citar la enloquecida e inquietante adaptación de Los Mitos de Cthulhu de Howard P. Lovecraft, junto a Norberto Buscaglia, los cuales fueron publicados en la revista Il Mago en 1973. También fueron muy notables las adaptaciones de obras literarias de Edgard Allan Poe (El Corazón Delator) Horacio Quiroga (La Gallina Degollada), Ernesto Sabato (Informe sobre Ciegos) y W. Jacobs (La Pata de Mono) y la serie Squadra Zenith para el Corriere del Ragazzi.

Durante 1982 la obra de Alberto Breccia volvería a ser admirada por el público argentino gracias a las publicaciones de la Editorial De La Urraca, con Buscavidas (con guiones de Carlos Trillo), y Editorial Record, que tendría en las páginas de sus revistas obras como El Viajero de Gris, El Hombre de Azul, Nadie y un larguísimo etcétera.

Una de sus últimas grandes obras fue sin duda Perramus (1981/89), que contaba con guiones de Juan Sasturain, cuya primera parte fue publicada en la extinta (y actualmente “revivida”) revista Fierro. Esta historia se transformaría en una suerte de alegoría a la dictadura militar y los desaparecidos.
-EL VIAJE-

“El Viejo”, como muchos cariñosa y respetuosamente lo apodaban, nos dejó el 10 de noviembre de 1993 dejando tras de sí su gran riqueza estilística como legado. Sus hijos Enrique, Patricia y Cristina tomaron la posta del padre, actuando como una especie de soberbia extensión de su labor creativa.

Descanse en paz viejo maestro.

-GALERIA DE IMÁGENES-


Las imágenes que se encuentran más abajo corresponden a scans realizados de los libros El Eternauta y Otros Cuentos, Los Mitos de Cthulhu, Sherlock Time, Breccia Negro, las revistas Skorpio y Fierro y algunas páginas de Internet dedicadas a la gran obra del maestro Breccia.


SHERLOCK TIME



-MORT CINDER-









EL ETERNAUTA







LOS MITOS DE CTHULHU
















EL CHE


UN TAL DANERI


MARTIN FIERRO

VIAJERO DE GRIS



BUSCAVIDAS



PERRAMUS




EL VIAJE

HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA












MISCELANEAS


-EL DORADO-

-EL VIAJE-

-HOMBRE Y BESTIA-

-MILITARISMO-
-EN NOMBRE DE LA ROSA-






-EL HOMBRE DE AZUL-

-DESFILE NOCTURNO-

-EL INQUILINO-


-LA GALLINA DEGOLLADA-

-EL HOMBRE DE AZUL-


-INFORME SOBRE CIEGOS-


-NADIE-


-PATRIA (REVISTA BILLIKEN)-


PHILIPPE DRUILLET: MAS QUE HUMANO

$
0
0
-PORTADA REVISTA PILOTE ESPECIAL´79-
NOTA APARECIDA EN ZOTHIQUE THE LAST CONTINENT(http://zothiqueelultimocontinente.wordpress.com/) -por Odilius Vlak-

Philippe Druillet: Humanoide Demasiado Humanoide

Si ser Humano Demasiado Humano nos lanza hacia la frontera última de las posibilidades imaginativas y emocionales de una estructura del Ser no sometida a los caprichos de la mutación por exceso de imaginación… 

¿Cuál será el asombro que tiene bajo la manga un Humanoide Demasiado Humanoide? ¡Un ser mutado por la radiación fruto de una explosión visionaria! ¡Un engendro transformado por su propia fantasía! 

Para que el intento de comprensión no nos deje sin aliento, por no ser ni muy humanos ni demasiado humanoide, vayamos al grano echándole un vistazo a la obra de un representante de esa extraña especie: Philippe Druillet.

Para ser un Humanoide Demasiado Humanoide se necesita que broten del monstruo de la imaginación asombrosos freaks que se hagan adorar por los estremecidos adoradores de lo espantoso atractivo, bajo nombres como: Lone Sloane; Yragaёl; La Nuit; Salambo; Nosferatu, etc., como éstos fueron arrojados fuera de la imaginación de Philippe Druillet, que no se imaginó (por adelantado) en 1944, año de su nacimiento en Tolouse, Francia, que había nacido para ser algo más que un simple Humano demasiado humano.
-LONE SLOANE-

Obviamente, este Humanoide Demasiado Humanoide, uno de los más grandes artistas de cómics de carácter fantástico y verdadero revolucionario del diseño visual, primero fue un fanático de esta expresión artística, así como de la literatura de ciencia ficción. 

Poco antes de ver emerger su propio monstruo, heraldo de una destrucción anunciante de una nueva creación, trabajó como fotógrafo profesional. Dibujaba —en esos años— sólo para asustarse sí mismo, algo que ciertamente le resultaba placentero.

Ya para 1966, sabía lo suficiente acerca de sí mismo como para publicar su primer libro «Los Misterios del Abismo», que por un lado le mostró al mundo su primera credenciales de futuro humanoide (el héroe vitalicio Lone Sloane), y por el otro, le rendía desde ya homenaje creativo a escritores como H. P. Lovecraft y A. E. van Vogt, fuentes de inspiración por excelencia en la preferencia de Druillet. Por lo que desde ese primer trabajo la ciencia ficción especulativa sería un abismo dentro del cual nuestro humanoide se arrojaría en más de una ocasión.
No es sorpresa que este humanoide, al igual que su compañero de especie Moebius, se detuviera a aterrorizar la pequeña aldea de la revista Pilote, a la cual le prestó sus contribuciones regulares a partir del 1970. Allí, la saga de Lone Sloane evolucionó a través de experimentaciones que llegaron a rozar las imágenes generadas por computadoras. 
Con gigantescas estructuras paisajísticas como telón de fondo, inspiradas en el Art Nouveau, los templos hindúes y las catedrales góticas, nuestro humanoide concibió su propia «arquitectura del espacio», dentro de la cual sin dudas se sentía más a gusto con su naturaleza mutante. 

En estos años de la temprana década del setenta, Lone Sloane se mantuvo protagonizando la inspiración creativa de Druillet, con una colección de seis historias publicada en 1972, bajo el título de «Los Seis Viajes de Lone Sloane»; y como héroe de la novela gráfica «Delirios» (1973), del escritor Jacques Lob. El universo de Michael Moorcock, le ofrendó a nuestro humanoide su cuota de inspiración personificada en el nigromante, Elric, para la concepción de Yragaёl, Pilote (1973); también publicó en ese año la historia Vuzz, en la revista Fénix.

A finales 1974 y principios de 1975, se pone en marcha lo que todos sabemos, es decir, la casa editorial «Los Humanoides Asociados», y la oscura virgen que se sacrificó ante el altar de los adoradores de lo espantoso atractivo: la revista Metal Hurlant. Huelga decir que el nombre de Philippe Druillet, al igual que el de todos aquellos que participaron de ese Holocausto Visual, quedará adherido como una flema vampírica a la realidad que resultó ser esta revista. 

Ésta, se constituyó en un escaparate donde se mostraban cada salto cuántico que la creatividad de Druillet experimentaba, sobre todo en su destreza gráfica. Aquí maduraron las series de Lone Sloane y Vuzz, y se concibieron La Nuit y Nosferatu. En 1980, produjo Salambo (una trilogia), basada en la novela proto-fantástica homónima del escritor, Gustave Flaubert.

Su humanoidismo barroco y extraño se extendió a colaboraciones en el cine, (la película Sorcerer, dirigida por William Friedkin [1976]); también su colaboración con Rolf Liebermann, en la «Ópera Espacial Wagner» (presentada en la Opera de París entre 1978 y 1983); e incluso en 1984 esculpió su primer trabajo en cristal… Nada mal para un humanoide que tiene que simular que es humano.



TRABAJOS REALIZADOS POR DRUILLET
-ALIEN WAR HORSE-

Lone Sloane:
          -Le mystère des abîmes (1966, republicado como Lone Sloane 66, 1982, Les  Humanoïdes Associés)
          -Les six voyages de Lone Sloane (1972, Dargaud)
          -Délirius (1973, con Jacques Lob, Dargaud)
          -Chaos (2000, Albin Michel)

Firaz et la ville fleur / City of Flowers (con Picotto (arte), 1974 en Heavy Metal, 1980, Dargaud)

Yragaël (1974, con Michel Demuth, Dargaud)

Vuzz (1974, Dargaud, republicado en 1981, Les Humanoïdes Associés)

Urm le fou / Urm the Mad (1975, Dargaud)

Mirages (1976, Les Humanoïdes Associés)

La nuit (1976, Les Humanoïdes Associés)

Gail (1978, republicado por Les Humanoïdes Associés, 1982)

Salammbô':
          -Salammbô (1980, Les Humanoïdes Associés)
          -Carthage (1982, Dargaud)
          -Matho (1986, Dargaud)

Nosferatu(1989, Dargaud)

PREMIOS

1972: European SF award for Comics por Lone Sloane en el primer Eurocon en Trieste, Italy

1976: Grand Prix de la Science Fiction Française, premio especial por Urm le Fou 

1990: ESFS Hall of Fame (mejor artista) en el Eurocon 1990 en Fayence, France 

1996: Grand Prix National des Arts Graphiques, France


-GALERIA DE IMAGENES-

LONE SLOANE
 
 
 

URM
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

YRAGAEL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

SALAMMBO
 
 
 

DRACULA
 
 

MISCELANEAS

-TAPA PILOTE # 1-

-LA GUERRA DEL FUEGO-
-HORUS-
-LEGENDE-
-MAW OF INFINITY-
-PORTADA METAL HURLANT # 15-

-PORTADA METAL HURLANT # 27-
-NACIMIENTO DE UNA GALAXIA-
-DAGON-
-L´OMBRE VENUE DE LE SPACE-
-PETITE FEMME DANS LA NUIT-
-SENTINEL-
-THE CENTRAL AREA-

-THE SACRIFICE-
-VISION BLUE-
-WARRIORS AND OVERLOAD-

VSÉVOLOD BORISOVICH IVANOV: Postales Fantásticas

$
0
0
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. 36 grados centígrados a la sombra… y subiendo. 

Mientras mi pobre humanidad se arrastra sofocada bajo la dura calígine del tórrido veranito que se nos vino encima antes de tiempo, no puedo dejar de pensar que en cada esquina nos acecha un espíritu navideño cargado de nieve, pan dulce y un delicioso lechón adobado.
-Vsévolod Borisovich Ivanov-

A pesar de que este clima tórrido se empeña en ponernos de mal humor, no podemos dejar de sustraernos ante la figura emblemática de Papá Noel, San Nicolas, Santa Claus, el Viejo Pasquero o como quieran llamarlo, vestida con un pesado traje invernal y recorriendo los helados cielos del polo norte hacia el mundo de los sueños y esperanzas de los niños que todavía creen en él.

Cuando se habla de la Navidad es inevitable forjar en nuestras mentes fantásticas postales en donde antiquísimos bosque de pinos cargados de nieve se erigen majestuosos bajo las estrellas invernales, inmensos lagos helados permiten a los patinadores ejercer sus anhelados deseos por divertirse y cálidos hogares construidos en madera esperan con ansias la llegada de la nochebuena.

Para mí ese es el auténtico espíritu de la navidad… a pesar de los terribles 36 grados centígrados que se empeñan en demostrarme todo lo contrario.
-MUESTRA PERMANENTE REALIZADA EN EL
SDL PARK HOTEL EN EL AÑO 2010-

En mi eterna búsqueda de material para este blog, esta vez dirigido hacia todo aquello que tuviera que ver con la navidad, me topé de súbito con una serie de postales de increíble factura realizados por un ilustrador que, hasta ese momento, me había resultado totalmente desconocido: Vsévolod Borisovich Ivanov

Dichas imágenes, que de inmediato captaron todo mi interés, supieron exponer con maestría el inhóspito paisaje invernal de las tierras rusas, transformándolo en una suerte de relato utópico-poético de eras pretéritas arribadas desde la lejana era glacial.

Vsévolod Borisovich Ivanov es un ilustrador ruso nacido en la ciudad de Belomorsk (República de Carelia) el 14 de agosto de 1950, cuya obra artística está basada principalmente en una serie de leyendas y mitos pertenecientes al folklore eslavo.

Desde muy temprana edad demostró tener una gran afición por el dibujo, por lo que comenzó a estudiar diseño en la Escuela de Tver. Luego de perder su trabajo en 1999 decide ir por su cuenta, recreando una suerte de historia apócrifa del pasado ruso, en donde nos es presentada la mítica Hiperbórea, una civilización que habría desaparecido durante la última glaciación que afecto el norte del continente europeo.

Sus ciclópeos y fantásticos paisajes, sean estos naturales o no... o una combinación de ambos y que parecen empequeñecer a los seres humanos que se desenvuelven en ellos, representan una Rusia plagada de dioses, monstruos antediluvianos, rituales paganos y cristianos, rastros de antiguas civilizaciones de desconocida tecnología, drakkars vikingos y portentosas iglesias ortodoxas de madera, todo ello rodeado de un aura mística que resulta irresistible para todo aquel que tiene la oportunidad de acceder a esta obra tan particular.

En este oscuro siglo XXI, aquejado por la tecnología de los trabajos realizados con pintura digital, las ilustraciones hiperrealistas de Vsévolod Borisovich Ivanov son un soplo de aire fresco que lo aleja de manera ostensible del modernismo que parece imperar nuestras vidas cotidianas.




A modo de despedida de este año 2013, Image(i)arte: el arte de la imaginación les desea que tengan…

¡UNAS MUY FELICES FIESTAS!


-GALERIA DE IMÁGENES-
-DESTRUCTOR RUSO CAPTURADO-

 
-EL EXILIO-

-BROSNO MYSTERY LAKE-

-APARICION DE UN COMETA-
-EVENING PATROL-
-FORGOTTEN PORTAGE-
-SANCTUARY ON THE LAKE-

-SERENE WINTER DAY-
-TEMPLE OF KHORSA AUTUMN-



-ANGER OF THE GODS-

-AT THE GATES OF SHAMBALA-

-WIND OF REVENGE-
-COMING CONVERSATION-
-EXPECTED MEETING-

-TEMPLE OF SVENTOVIDA EN ARKONA-
-THE FLEET OF THE HYPERBOREAN-

-THE GREAT MIGRATION OF THE HYPERBOREAN-

-THE GUARDIAN-
-TWO FACE OF PERYNI-

-SANCTUARY OF CHISLOBOGA-

-SENICH JUNE-

-THE DAY OF THE MARINE GODESS-







-ANASTASIA-

-ARCTIDA LLAMA-

-BELOJAR (MARZO)-

-CHERNOBOG-


-EL DIA DE LA ADORACION DE LOS CIELOS-

-EL PRINCIPE RUS LLEGO EN LA PRIMAVERA-

-EN EL SALON DE KASHCHEJA-

-EN LA CIUDAD DE LA FAMILIA RUSA-

-EN LA CIUDAD DE PRINCE LIZARD-

-EN LA ERA DE INDRA-
-MYTHOLOGY WEREWOLVES-

-FLORACION (ABRIL)-

-HUELLAS DEL PASADO-

-LA CAIDA DE LA PIEDRA CELESTIAL-

-LA LLEGADA A LA TIERRA PERUN-

-LA LLEGADA DE LOS REYES MAGOS-

-LAGO SAGRADO EN LA MONTAÑA SIVERSKY-

-PROSICH (NOVIEMBRE)-


-SANTUARIO DEL DIOS DE LA JUSTICIA-

-STARGATE-

-TROUBLED TIMES-



-WHITE GOD AND CHERNOBOG-

-ZASTAVA KASHCHEJA-
-LAS OFRENDAS A LOS ESPIRITUS DEL RIO-

JOSE LUIS GARCIA LOPEZ: AL MEJOR ESTILO ESPAÑOL

$
0
0
Extracto del reportaje realizado a José Luis García López por parte de Walter Alarcón y aparecido en el blog De vez en cuando, conviene juntarse un rato (http://walteralarcon.blogspot.com.ar)

-¿Cuándo comprendió que quería ser dibujante?

-Muy niño, quizás a los seis o siete años. Tenía un primo que dibujaba caritas de chicas “tipo Divito” y desde entonces comencé a dibujar en márgenes de cuadernos, en papel de envolver, y hasta en las paredes. Graffiti precoz, digamos.

-¿Cuáles eran sus lecturas preferidas cuando era niño?

-Fui niño por largo tiempo. Empecé leyendo el Pato Donald, continué con las revistas mejicanas, las de Codex, Pimpinela, Patoruzito... Para las de Frontera era muy joven, y las de Columba no me gustaban, o no las conseguía gratis (risas). Ya en el colegio, y gracias a los premios por asistencia, empecé a leer y gustar de las diferentes novelas de aventuras: “Los viajes Gulliver”, “El último de los Mohicanos”, “Ivanhoe”, “Tom Sawyer”... Me convertí en un adicto a la lectura.

-¿Cómo fue su formación y cuáles fueron sus influencias?

-Copiaba mucho y me enamoraba fácilmente de cualquier dibujante que me gustara. Recuerdo haber copiado a Joe Manelly, Russ Heath, Enrique Vieytes, Luis Domínguez. Esto fue hasta los catorce años, más o menos. Después las influencias fueron más variadas, yo tenía más conciencia de ellas, y pude aprovecharlas en forma más madura.
  
-¿Comenzó estudiando por correspondencia?

- Cuando tenía diez años, mi hermana me compró un curso de Continental School. Mucho más tarde, cuando tenía dieciséis, me inscribí en la Escuela Panamericana de Arte y pasé tres años allí.


-¿El curso de los 12 famosos artistas?

-Sí, pero no el curso por correspondencia, sino el que se dictaba en la calle Venezuela. Tenían también otro local cerca del Congreso. Allí hice el primer año, y en el otro los dos años siguientes. Recuerdo haber tenido como profesores a Borisoff, De la Mota, Pereira, Novelle, Vieytes y Breccia. Sé que olvido algunos pero éstos son los que más recuerdo.

 -¿Recuerda a alguno de sus compañeros?

-Me acuerdo de dos que luego fueron mis amigos, y que hicieron algunas historietas para Columba y Edmal (ex Editorial Lainez), José Burone y Lucia Vergani. Recuerdo otros nombres pero nunca más supe de ellos, ni que incursionaran en esta rama del dibujo.

¿Recuerda cuál fue su primera publicación? 

-Fue una de vaqueros que dibujé a los trece y salió cuando ya tenía catorce. Entre nosotros, fue una colaboración con Domínguez, aunque él nunca se enteró. 

-¿La dibujó y firmó usted y Domínguez lo ayudó? ¿En qué revista se publicó?

-A Domínguez recién lo conocí en persona en New York. Cuando me refiero a su “colaboración”, es porque lo copié descaradamente. Creo que yo tendría entre doce o trece años. La historieta fue publicada, para mi vergüenza, cuando ya tenía catorce. Nunca la mostré.

-¿Qué recuerdos guarda de Editorial Columba

-Lindos... Yo era joven, veinte años creo. A esa edad todos los recuerdos son lindos; y de los feos, no merece la pena acordarse. Me fui de Columba pero las puertas siguieron abiertas en ambas direcciones.

-¿Cuáles son los motivos por los que decidió emigrar a Estados Unidos en 1974? 

-Yo no emigré, vine de visita y me quedé. Y el pretexto, si necesitaba alguno, fue económico. Siempre fui un dibujante lento, y para ganarse la vida en Columba había que producir mucho. De todas maneras, recuerdo que hacía buen dinero, pero la inflación siempre fue más rápida que yo. En realidad son muchas las razones, el haberme criado leyendo cómics y series norteamericanas también influyó para querer conocer y trabajar en la meca del cómic y de la tira sindicada.

-¿Cómo fue recibida su llegada allá? Teniendo en cuenta el nivel de los artistas de DC y Marvel de aquél momento: Joe Kubert, Neal Adams, John Buscema, Jack Kirby...

-Fui recibido muy bien, no puedo quejarme. En DC, desde el primer día, solo me quedó por conocer al presidente de la Warner. No solo conocí a Infantino, sino también al entonces presidente Harrison, al vicepresidente y a los principales editores. Y hasta me dieron trabajo, ¿Qué más puedo decir?

- ¿Qué influencias tuvieron para usted los trabajos de Alex Raymond,Stan Drake, Frank Robbins y Milton Canniff?

-Ya en la etapa más o menos profesional, cuando trabajé para la Charlton y después para Columba, las influencias más notables eran Alex Raymond, Stan Drake, Alberto Breccia y Harold Foster. Posteriormente descubrí la grandeza de Frank Robbins, Milton Canniff y Noel Siecles. Y ya en Estados Unidos, las influencias se multiplicaron porque en Argentina yo no estaba muy al tanto del mundo del cómic. Y también me llegó el material europeo a través de Warren, después Heavy Metal y National Lampoon. Por supuesto que a medida que crecés todo te sirve, los libros que lees, las películas que ves, lo que pasa en el mundo, etc. Todo influye en tu trabajo.

-¿Cuáles fueron las muestras que presentó por primera vez en Estados Unidos, y en qué editorial? 

-Hice tres tiras de Ben Bolt al estilo de J. C. Murphy, a sugerencia de Presa. Para mi Presa “era” Columba. El King Features Syndicate estaba buscando reemplazante para Murphy, que iniciaba entonces su trabajo en el Príncipe Valiente. Para el KFS tenía una carta de recomendación que Presa tuvo la gentileza de proveerme. Allí reboté, pero fui muy bien tratado y me llevaron a almorzar, como se estila aquí. Me hablaron de la posibilidad de trabajar como asistente de Stan Drake pero, aunque admiraba su trabajo, no era lo que quería hacer. Además de las tiras de Bent Bolt, también hice cuatro o cinco páginas con temática policial, y nada más. El resto eran algunas historietas ya publicadas en Columba y algo que hice a última hora para la revista Skorpio. 

-¿Cómo fueron sus primeros días en la ciudad?

-En los primeros cinco días que pasé en New York tuve la cita en King Features Syndicate y conseguí departamento. Luego me preparé para DC, pero tenía una dirección vieja. Se habían mudado de la Tercera Avenida al Rockefeller Center. Llegué al RC, pero me perdí, porque no es un edificio sino un complejo de edificios. Entonces llamé al dibujante Luis Domínguez, del cual tenía el teléfono. Quería arreglármelas sin molestar a terceros pero la geografía de New York me obligó a pedir ayuda. Domínguez venía a la ciudad ese mismo día, tenía que visitar Western, DC y Marvel. Me presenté en Western y salí con un guión, Boris Karloff, creo. En DC, además de conocer a todo el mundo, como ya te dije, también me llevé un Superman de Kurt Swan para entintar. Domínguez me preguntó si quería que me presentara en Marvel, pero me negué. Ya tenía las manos demasiado llenas.

-¿Resultó difícil adaptarse al cómic americano?

-No, no fue difícil y la prueba está en que varios dibujantes argentinos y de otros países lo estaban haciendo y muy bien. Lo importante fue encontrar editores que creían en tus capacidades y te daban la oportunidad para desarrollarlas, y yo tuve suerte en ese aspecto.

-Su dibujo posee cualidades únicas: es académico, posee fuerza, movimiento, interpretación en los personajes y composición de página ¿cómo es su método de trabajo?

-Mirá... una manera de zafarme de esta es decirte que mi método es el trabajo duro, pero es más complicado... creo. Lo principal para mí es contar bien la historia, y de una manera que atraiga el interés del lector. Todo está en función de contar la historia con claridad. La semejanza entre el cine y la historieta es algo ya muy conocido pero muy válido: tenés que actuarla, dirigirla, ambientarla y editarla. Boceto cada cuadro pensando simultáneamente en la página, todo de una manera muy suelta. Cuando tengo resuelta la secuencia, hago un boceto mucho más terminado donde resuelvo el 90% de los problemas. Entonces lo calco directamente al papel original, de la manera más espontánea posible. 

-Supongo que su mayor satisfacción es entintar su propio trabajo, pero ¿cuáles son sus expectativas cuando sus lápices son entregados a otros entintadores? ¿Quiénes lo dejaron más conforme? 

-La mayor satisfacción y el mayor sufrimiento. Digo esto último porque hago muy poca tinta y falta la confianza del trabajo que se hace todos los días. Después de las frustraciones de los primeros años aquí, aprendí a no esperar demasiado de los entintadores, aunque sean de primera línea. Por ejemplo: yo tuve Wally Wood, pero en su momento más bajo, nada que ver con los magníficos trabajos que él había hecho para Mad. Los que más respetaron mi trabajo, y tenían talento de sobra para poner también su sello artístico, fueron Dick Giordano, Ricardo Villagrán, Kevin Nowlan, Bob Smith, Ernesto García y Joe Rubinstein.

-¿Cuál es su concepto cuando entinta a otros artistas? ¿Respeta en lo posible el arte original, o tiende a corregir lo que considera inapropiado?

-Solo hice un puñado de tintas. Creo haber entintando a Kurt Swan, Irv Novic, Alan Weiss y Kieron Dwayer, y sus lápices eran tan perfectos y definidos sus estilos, que yo solo trataba de no arruinarlos. Las otras dos ocasiones en que entinté, lo hice modificando algunas cosas con el consentimiento del editor y, espero, del artista. De todas maneras, lo quieras o no, siempre hay algo tuyo en las tintas, a menos que no sepas nada de dibujo y que solo “calques” el lápiz, y aun así... 

-Más allá de los estilos y las modas ¿Cuál es el secreto para permanecer en el primer nivel de la industria por más de tres décadas? 

-Yo creo, y esto lo pienso en serio, que se debe a mi baja producción. Tengo largos intervalos entre uno y otro trabajo, por lo cual siempre soy, como dicen aquí, el nuevo pibe en el barrio. Tengo unos pocos seguidores y el reconocimiento de mis colegas, pero la mayoría de los fans me desconocen, y otros creen que desaparecí en los ochenta. Además, como te dije anteriormente, trabajar duro. Lo contrario consiste en buscar hacer las cosas a lo fácil; pero aburrís al lector y a uno mismo, porque lo fácil es la repetición. Trabajo duro es meterte en nuevos problemas y tratar de solucionarlos dentro de un margen limitado de tiempo.

-¿Cómo le fue encargada la realización de las guías de estilo de DC?

-La Warner tenía unas guías de estilo para su línea de personajes animados, y partió de ellos la idea de hacer algo similar con toda la línea de DC. Querían mejorar la comercialización de franquicias, con un estilo uniforme, dirigido no al lector regular de cómics, sino más bien a todo tipo de público. En esa época, los ochenta, yo vivía en Miami, y me invitaron de vuelta a New York donde estuve dos semanas con la gente de la Warner y DC. Hice algunos bocetos en el mismo hotel, los cuales fueron aprobados, y luego desde Miami les mandaba copias de los sketches que después del visto bueno, terminaba a lápiz. Hice más de doscientos dibujos de esta manera, que luego fueron entintados por Dick Giordano. Salvo los Teen Titans y uno que otro villano, hice casi toda la línea de la compañía. Esto fue en 1982 y hasta hoy sigo colaborando con licencias. 

-¿Qué significó para usted haber firmado un contrato de exclusividad con DC?

-Nada especial, en absoluto. Trabajé para ellos por veinticinco años, casi en exclusividad, y nunca quise ni tuve necesidad de un contrato. Acepté firmar hace seis años por los cambios de gente que empezaron a darse en DC. De alguna manera, un contrato te da una relativa seguridad en un mercado de trabajo tan cambiante.

-¿Cuál entre todos sus trabajos lo hace sentir más orgulloso?

-Todos, si los veo como hijos ninguno tiene defectos. Al mismo tiempo ninguno, porque todos tienen algún error. Los que cometí yo, o el entintador, o el colorista e incluso el editor.
  
-¿Cuál entre todos sus trabajos lo hacen sentir menos conforme?

-Los que no me permiten contar una historia, más allá de los pin ups y la acción gratuita. 

-¿Cuál es su guionista preferido? ¿Hay alguno con el cual no haya trabajado y desearía poder trabajar? 

-Steve Vance, Max Allan Collins, Gerry Conway... No leo cómics como para hacer una elección informada... pero me inclinaría por Alan Moore. Por lo que veo en sus trabajos, creo que leímos los mismos libros de aventuras.

-Entre todas las cualidades de su dibujo, hay una que llama la atención: la corrección anatómica en figuras que expresan fuerza, movimiento y todo tipo de enfoques ¿Cuáles fueron sus fuentes? 

-Angel Borisoff, Andrew Loomis, Burne Hogart, Leonardo Da Vinci, Frank Frazzeta, Gil Kane, Ross Andru, etc.

-Quisiera mencionar dos títulos en particular que permanecen en la memoria de los lectores: “Batman vs Hulk” y“Superman Kal”. ¿Qué recuerdo tiene de esos trabajos?

-Del primero no recuerdo nada, salvo que lo hice en mi periodo "Miami Beach", y como ya es conocido, me la pasaba en la playa entrenando para "beach comber"... así que lo habré dibujado en los ratos libres je, je, je... Respecto a “Superman Kal”, creo que fue el Superman que más disfruté. La historia, por supuesto es la de siempre, pero la época me permitió volver al placer de buscar documentación, y en el proceso aprender algo nuevo, cosa poco frecuente cuando de superhéroes se trata. Algo que recuerdo es que tuve que "inventar " una máquina para echar aceite o plomo hirviente. Como no pude encontrar nada, me diseñé una después de estudiar máquinas de guerra de la época y dibujos posteriores de Leonardo. Hasta creo que podría funcionar. Por si acaso mantengo el secreto, estos tiempos no están para bromas (risas). 

-¿Cómo se gestó la publicación de sus trabajos en Columba, a mediados de los ochenta?

-Siempre visitaba Columba para ver a Presa en mis viajes a Buenos Aires, así que surgió naturalmente la idea de hacer algo cuando los precios fueron competitivos con lo que se pagaba aquí.

-¿En qué está trabajando actualmente? 

-DC piensa revivir a un personaje muerto. Es un crossover entre dos libros de la misma editorial. Yo hago los cuatro libros a lápiz y saldrán, con suerte, el próximo verano. El plot es de Phil Jimenez, y George Pérez hará la tinta... no puedo darte detalles porque me lo impide marketing, cuando ellos empiecen con su promoción te lo haré saber. 

-¿Cuáles son sus próximos proyectos? 

-Cuando termine con éste que te adelanté, tengo que finalizar tres libros de Justice League. Son seis y tengo la mitad lista. Gail Simone escribe y Klaus Janson entinta. Y apenas los cómics lo permitan (hay otro posible proyecto), volveré a hacer material para licencias. 

-Gracias por su tiempo José.

-De nada, gracias a vos.


TRABAJOS REALIZADOS POR JOSE LUIS GARCIA LOPEZ

Fuente consultada: Wikipedia la enciclopedia libre

EDITORIAL DC

-Joker #4 (1975)

-Detective Comics (Batman): #454, 458-459; (Hawkman): #452, 454-455 (1975–76); (Elongated Man): #500 (1981)

-Hercules Unbound #1-6 (1975–76)


-Adventure Comics (Vigilante): #442; (Deadman): #462-463, 465-466 (1975–79)

-Weird War Tales #41, 44, 108 (1975–82)

-Batman Family (Robin & Batgirl team-up) #3 (1976)

-Tarzan #250-255 (1976)

-Weird Western Tales (Jonah Hex) #32-33, 38 (1976–77)

-Superman (Superman): #301-302, 307-310, 347; (Mr. Mxyzptlk): #351 (1976–80)

-World's Finest Comics (Superman and Batman) #244, 255, 258 (1977–79)

-Jonah Hex #1-4, 10, 32, 73 (1977–83)

-All-New Collectors' Edition (Superman vs. Wonder Woman) #C-54 (1978)

-House of Secrets (Abel) #154 (1978)

-DC Special Series (Kid Flash) #11; (Legión de Superhéroes) #21; (Batman vs. The Incredible Hulk) #27 (formato tabloide) (1978–81)

-DC Comics Presents#1-4, 17, 20, 24, 31, 41 (1978–82)

-Brave and the Bold #164, 171 (1980–81)


-Batman #272 (1976), 336-337, 353 (1981–82)

-DC Graphic Novel (Star Raiders) #1 (1983)

-Atari Force, vol. 2, #1-3, 7-8, 9-12 (1984)

-New Teen Titans, vol. 2, #7-11 (1985)

-Deadman, miniserie, #1-4 (1986)

-Heroes Against Hunger (2 paginas, junto a otros artistas) (1986)

-Green Lantern, vol. 2, Annual #3 (1987)

-Secret Origins (Phantom Stranger) #10 (1987)

-Wonder Woman, vol. 2, Annual #1 (junto a otros artistas) (1988)

-Cinder and Ashe, miniserie, #1-4 (1988)

-Legion of Super-Heroes, vol. 2, #55 (junto a otros artistas) (1988)

-Action Comics #448, #451, #469-471, #475, #480-482, #484, #487-488, #494-495, (Phantom Stranger) #623, 641 (1988–89)

-Twilight, miniserie, #1-3 (1990)

-Showcase '94 (New Gods) #1 (1994)

-Superman, vol. 2, #104-105 (1995) 


-Superman: Kal (Elseworlds) (1995)

-Dr. Strangefate, one-shot (Amalgam Comics) (1996)

-Batman: Reign of Terror, novela gráfica (1999)

-Superman, Inc (Elseworlds) (1999)

-Batman: Gotham Knights (Batman: Black & White) #10 (2000)

-Realworlds: Superman, one-shot (2000)

-Just Imagine Stan Lee creating Green Lantern (historia de apoyo) (2001)

-Deadman, miniseries, #5-6 (2002)

-Hawkman, vol. 4, #18 (2003)

-Many Worlds of Tesla Strong, one-shot (junto a otros artistas) (2003)

-On the Road to Perdition, miniserie, #1-3 (2003)

-DC Special: The Return of Donna Troy, miniserie, #1-4 (2005)

-JLA: Classified #16-21 (2006)

-Batman Confidential #26-28 (2009)

-Wednesday Comics (Metal Men) #1-12 (2009)

-DC Universe: Legacies, serie limitada, #3-4 (2010)

-The Spirit, vol. 2, #17 (2011)

-All-Star Western, vol. 3, #10 (2012)


OTRAS EDITORIALES

-Ghostly Tales #77, 79, 146 (Charlton, 1969–70, 1980)

-Just Married#68-69, 71-74 (Charlton, 1969–70)

-Career Girl Romances #71 (Charlton, 1972)

-Boris Karloff Tales of Mystery#64-65 (Gold Key, 1975)

-Grimm's Ghost Stories #24-25 (Gold Key, 1975)

PREMIOS RECIBIDOS

-1992: Nominado al "Mejor artista" Premio Eisner, por Twilight

-1997: Nominado al "Mejor dibujante/entintador o equipo dibujante/entintador"Premio Eisner, con Kevin Nowlan, por Doctor Strangefate.


-GALERIA DE IMAGENES-

























HUMILLE MAESTRO (9): RODNEY MATTHEWS

$
0
0
MAS ALLA DEL MURO DE LOS SUEÑOS
-A VIEW OVER ISENGARD-

“Me pregunto a menudo si la mayoría de la humanidad se ha parado alguna vez a pensar en la enorme importancia que a veces tienen los sueños, y en el oscuro mundo al que pertenecen. 

“Aunque la mayor parte de nuestras visiones nocturnas no son quizá más que débiles y fantásticos reflejos de nuestras experiencias vigiles, hay sin embargo algunas cuyo carácter extramundano y etéreo permite una interpretación excepcional, y cuyo efecto vagamente emocional e inquietante sugiere posibles atisbos de una esfera de existencia mental no menos importante que la vida física, aunque separada de dicha vida por una barrera infranqueable. 

“Según mi experiencia, no cabe duda de que el hombre, una vez perdida la conciencia terrena, reside en una vida incorpórea muy distinta de la vida que conocemos, de la que, al despertar, sólo perduran los recuerdos más ligeros y confusos. 


“De estos recuerdos fragmentarios y brumosos pueden inferirse muchas cosas, aunque es poco lo que se puede demostrar. Es posible adivinar que en la vida onírica, lo que la tierra entiende por vitalidad y materia no son realidades necesariamente constantes; y que el tiempo y el espacio no existen tal como nuestro yo vigil los comprende. 


"A veces creo que esta vida menos material es nuestra vida más auténtica, y que nuestra vana presencia en el globo terráqueo es en sí misma un fenómeno secundario o meramente virtual."


Beyond the Wall of Sleep –H. P. Lovecraft

Cuando tuve la oportunidad de conocer la obra de Rodney Matthews, no pude evitar el sentirme transportado al inigualable mundo de los sueños, ese reino metamórfico en donde las leyes físicas y evolutivas son apenas un juego malabar para aquellos que visitan esas tierras ignotas que se albergan más allá del mundo vigil.
-HEAVY METAL HERO-

Sus universos recreados son únicos, y por ello increíbles. Sus criaturas, sus monstruos, sus extrañas maquinarias  y sus oníricos paisajes desafían con sus precisos trazos la imaginación de todos aquellos que incursionan en su vastísima obra creativa.

Rodney Matthews nació el 6 de julio  de 1945 en el pueblo de Paulton (North Somerset, Inglaterra) y se destacó de inmediato como un ilustrador de características muy diferentes al común de los creadores abocados al terreno de la fantasía y la ciencia ficción. 

En 1978, junto al escritor Graham Smith, publicó el libro“Yendor: The Journey of a Junior Adventure” en donde describía un país imaginario conocido como El País Salvaje, que llegó a alcanzar el status de culto entre los fans del arte fantástico.

Su arte, en donde se entremezclan impunemente el surrealismo con lo grotesco , el naif y lo caricaturesco, fue ampliamente utilizado en diversas tapas de discos (Magnun, Nazareth, Praying Mantis, Eloy, Scorpion, Ion Anderson y Asia, entre muchos otros), cubiertas de libros (como las historias de Elric de Melniboné escritas por Michael Moorcock) y libros de ilustración dedicados a su obra (In Search of Forever -1985-, Last Ship Home -1989- y Countdown to Millenium -1997-).

Su último trabajo profesional fue la realización de las ilustraciones de la novela The Fantastic Intergalactic Adventures of Stanley and Livingston escrita en 2010 por Marco Palmer.


-GALERIA DE IMÁGENES-
-A VIEW OVER ISENGARD (Detalle)-

-ALLIES FROM THE NETHERWORLD-
-ARANEIDA THE DESTROYER-
-BE WATCHFUL-

-CATCHING BREAKFAST- 
-CERATOPSIAN-
-CHASE THE DRAGON-
-CHEATED-

-CORUM ESCAPES-
-CRAZY NIGHTS-
-DIPLODOCUS-
-DRUMBOOGIE-

-CHARIOT OF ROWEMARC-

-ENCORE AT THE END OF TIME-

-ESTCARP SEVEN-

-ESTCARP FOUR-

-ESTCARP ONE-

-ESTCARP SIX-

-ESTCARP THREE-

-ESTCARP TWO-
-GOLDEN CITY-

-GREEN INSECT-
-HAWKMOON DEFENDS CASTLE BRASS-

-HYSTERICAL HISTORY-

-LIAN OF GARATHORM-
-IMAGINE- 
-IN SEARCH OF FOREVER-

-IN THE FLAMELAND-
-IN THE FOOTSTEPS OF THE ABOMINABLE SNOWMAN-
-INSECT-

-INVERTED LANDSCAPES FLIPPED-


-LIVING ON BORROWED TIME-

-LOGOS ALPHABETS-

-LONESONG CROW-

-LOST IN LIMBO-
-METROPOLIS TRAP-
-MIRADOR-

-MONGROVE-
-NO MEAN CITY-

-NO SECOND PRIZE-

-OBSIDEAN CASTLE-
-ON LEATHER WING-

-ON THE STAIRCASE-
-OUT OF AN AMBER SKY-
-PRAYING MANTIS-

-SAFE AND SOUND ON THE SUNDIAL-
-SANCTUARY-

-SENTINEL PEAKS-

-SKELINAG´S PROMISE-

-SKY TROOPER-
-SPACE HI JACK-
-SPEEDBIRD-

-STEGOSAURUS-

-STOP THE SLAUGHTER- 
-TERRESTRIAL VOYAGER-

-THE BATTLEFIELD OF CHAOS-

-THE BLOATED HOB GLOBIN-
-THE BUG WARS-
-THE CHAOS LORD-
THE CHEQUEED FLOOR-
-THE CRAB-
-THE DEVIL RIDERS OF PAN TANG-
-THE DRAGON COLONY-
-THE DRAGON LORD-
-THE DUKE´S CHARIOT-
-THE ELEVENTH HOUR-

-THE FACE IN THE ABYSS-

-THE FALL OF THE GOLDEN AGE-

-THE FIRST MASTER-

-THE FORGOTTON BEAST OF ELD-

-THE GHOUL-
-THE GREAT MISHASSA-
-THE GUARDIAN AWAKES-
-THE HOUN MASTER OF KERENOS-
THE ICE SPIRIT-

-THE LAST ARMADA-

-THE MONSTER OF LAKE LA METRIE-
-THE MOON POOL-

THE PEOPLE OF THE PINES-

-THE PREDATOR-

-THE RETURN OF THE FIRECLOWN-
-THE SKY CITY-

-THE SNORT HOG THE ROCK KNOCKER-

-THE TIME TRAVELERS-
-THE TWILIGHT TOWER-
-TIME TELLS NO LIES-

-YIME TO TURN-

-TOWERS AT DAWN-

-TREY OF SWORDS-


-AT THE END OF TIME-



-VENUS CRUISER-
-VORTEX-
-WARRIORS FROM THE SKY-

-WERTHER SKULL-

-WHO DISTURBS THE TYRANT-
-WITCH  WPRLD-

-YELLOW BIRD IS DEAD-
-TO STEAL A BATTLESHIP-
-YENDOR JOURNEY-

WALT DISNEY: MORIRE SIN CONOCER DISNEYLANDIA

$
0
0

Aún recuerdo muy claramente las tardes de domingo de mi niñez, cuando en la televisión daban mis programas favoritos. 

El primero de ellos, que se emitía a media tarde, era un dibujo animado conocido como Jonny Quest, un chico que vivía emocionantes aventuras junto a su padre y amigos.

El segundo, ya a la nochecita y poco antes de acostarme (en esos tiempos la hora límite eran entre las 9 y 10 de la noche), era el campeonato de lucha a cargo de Martin Karadagián y su colorida troupe que se llamaba Titanes en el Ring

El tercero, quizá el más añorado de todos ellos, era un programa en donde un señor de bigotito y sonrisa bonachona se encargaba de mostrarnos el maravilloso mundo de la animación, la naturaleza, la aventura y el de un lugar por el construido.

Ese lugar se llamaba Disneylandia y ese tipo era Walt Disney.

Desde el primer momento en que supe sobre la existencia de ese sitio mágico y maravilloso, me impuse la determinación de que algún día yo lo visitaría y disfrutaría de todo lo que Disneylandia pudiera llegar a ofrecerme…

Hoy, con 57 años recién cumplidos y viendo que esa meta dorada parece ir alejándose más y más de mis esperanzas, aún sigo soñando con esos tiempos de mi niñez en que me ponía frente a las pantallas de mi viejo televisor blanco y negro para ver, con ojos centelleantes y con la mente llena de sueños por un luminoso futuro, esa serie en donde un señor con bigotito y sonrisa bonachona me mostraba un lugar al que quizá jamás tendré la oportunidad de llegar a conocer.


****

Walt Disney nació en la ciudad de Chicago el 5 de diciembre de 1901 y estudió en la Escuela de Arte de Kansas City. Durante la Primera Guerra  Mundial prestó servicio en el cuerpo de ambulancias y, cuando esta hubo acabado, comenzó a trabajar en un estudio comercial de arte, en donde conoció a quien se transformaría en su colaborador más importante: Ub Iwerks.

En 1923 se marchó a Hollywood con su hermano Roy y en 1928 fundó Walt Disney Production. Junto a Iwerks creó a Oswald, The Lucky Rabbit (1927/1928) y posteriormente al famoso Ratón Mickey (1928). También se aventuró en el cine sonoro con Steamboat Willie (1928) y Skeleton Dance (1929), primer título de la serie de dibujos animados conocidos como Sinfonías Tontas.
En 1932 comenzó a utilizar el color para Flowers and Trees y en 1937 estrenó Old Mills, en donde exploró las posibilidades de los efectos tridimensionales por medio del proceso llamado Multiplano.

Con una producción media de 18 cortos por año, fue perfeccionando el repertorio de los personajes que aparecían en ellos, tal el caso de Mickey, Minnie, El Pato Donald, Pluto, Goofy y otros muchos. Para 1937 estrenó su primer largometraje animado, Blancanieves y los Siete Enanitos, a la que le siguieron Pinocho (1940), Fantasía (1940), Dumbo (1941) y Bambi (1942).

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estudios Disney pasaron por su peor momento. Ello se debió a problemas gremiales con sus ayudantes, que hacían la mayor parte del trabajo sin siquiera recibir el merecido crédito por ello (el bueno de Walt tenía fama de negrero e informante del FBI… ¡Una maravilla el pibe!). Todo esto repercutió en la calidad de las producciones de la época, como es el caso de The Reluctant Dragon (1941), Los Tres Caballeros (1944) y Canción del Sur (1946).

Luego de finalizado el conflicto bélico, Disney volvió a tomar las riendas de su destino, abocándose a realizar diversas producciones para el cine y la televisión, ya fueran con actores reales o animaciones.

Víctima de un cáncer pulmonar, Walt Disney murió el 15 de diciembre de 1966… y no, a pesar de todos los mitos que se tejieron en torno a ello, nunca fue congelado.


-GALERÍA DE IMÁGENES-

Las imágenes presentes a continuación corresponden al libro The Illusion of Life: Disney Animation de Frank Thomas y Ollie Johnston y a la colección Historia Universal del Cine de Editorial Planeta.


MICKEY Y COMPAÑÍA


Este ratón antropomórfico fue creado el 19 de julio de 1928 por Ub Iwerks (1901-1971), a petición de Walt Disney, cuando este último perdió los derechos de su personaje Oswald, el conejo afortunado en manos de los Estudios Universal.

Walt Disney le dio su voz hasta 1948 y, con el tiempo, esta sucia rata se ha transformado en la marca registrada de los Estudios Disney e icono de la cultura mundial.

A lo largo de su historia, el universo de Mickey fue acrecentándose con la llegada de nuevos personajes como Minnie (1928), Goofy o Tribilín (1932), Clarabella (1928), el Pato Donald (1934), Daysy (1937) y el perro Pluto (1930).
 





BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS (Snow White and the Seven Dwarf-1937-)

Una de las particularidades de los films animados de los Estudios Disney es la intemporalidad de sus historias, lo cual permite ser disfrutada tanto por las viejas como las nuevas generaciones de espectadores.

Cuando Disney formuló la idea de realizar un largometraje de estas características, muchos lo tildaron de loco. Finalmente, el viejo cuento de los hermanos Grimm se vio transformado en una romántica y divertida historia llena de música y color, que aun en la actualidad sigue generando mucho dinero.

A pesar de lo que muchos creen, Blancanieves y los Siete Enanitos no fue el primer largometraje animado, ya que ese mérito corresponde a El Apóstol, un film mudo creado por el argentino Quirino Cristiani.
 





 

PINOCHO (Pinocchio-1940-)

Con un presupuesto estimado en U$S 2.500.000, está considerada como la mejor película estrenada por los Estudios Disney. Ello se debió a la riqueza pictórica presente en cada una de las escenas y a la magnífica banda musical, que incluso se dio el lujo de ganar un Oscar.





FANTASIA (1940-)

Las innovaciones presentes en este film, en donde la música clásica se ve acompañada por imágenes animadas tanto de carácter realista como abstracto, recién fueron apreciadas varios años después de su estreno en los cines, ya que en su momento fue considerada una producción excesivamente pretenciosa.

Bajo la batuta de Leopold Stokowski y la escenificación a cargo de Denn Taylor, obras clásicas como El Cascanueces, La Consagración de la Primavera, El Aprendiz de Brujo y La Danza de las Horas cobraron cuerpo y alma en este film de excelente factura.












DUMBO (1941-)

Un auténtico clásico de la animación, basado en el libro de cuentos homónimo escrito por Helen Aberson e ilustrado por Harold Pearl, que se transformó en un auténtico milagro financiero para los Estudios Disney

Con tan solo un costo de U$S 813.000, la película recaudó 1.6 millones de verdes billetes (todo un logro para esos tiempos en donde imperaba la economía de guerra).



BAMBI (1942-)

La triste historia de este desgraciado cervatillo, que tuvo la oscura virtud de hacer llorar desconsoladamente a millones de niños… y probablemente a unos cuantos padres, ganó 3 Oscars (mejor sonido, mejor canción y composición musical original)








CENICIENTA (Cinderella-1950-)

Este film dio inicio a una nueva era para los Estudios Disney de la post guerra, en un intento por recrear el espíritu perdido en sus anteriores producciones.

Fue ganadora de numerosos premios como el Oscar, el Oso de Oro del Festival Internacional de Cine de Berlín y el premio especial del Festival Internacional de Cine de Venecia.




ALICIA EN EL PAIS DE LA MARAVILLAS (Alice in Wonderland-1951-)

A pesar de las severas críticas recibidas, la misma ha sido considerada como la adaptación más potable de la famosa novela de Lewis Carroll, a pesar de habérsele quitado todo el concepto sarcástico e inquietante que este autor le había impuesto a su obra.

Estas mismas características volvieron a repetirse en Peter Pan.



PETER PAN (1953)

Basada en la obra teatral Peter Pan y Wendy de J. M. Barrie, la producción de Disney se encargó de popularizar a estos queribles personajes, entre los que se incluye la siempre vigente Tinkerbell (en la Argentina conocida como Campanita) y el ridículamente temible Capitán Garfio.


LA DAMA Y EL VAGABUNDO (Lady and the Trap-1955-)

Fue la primera película de animación estrenada en el sistema Cinemascope.

 


LA BELLA DURMIENTE (Sleeping Beauty-1959-)

Este film animado, que marca el final de otra era de los Estudios Disney, costó nada menos que 6 millones de dólares y se transformó en un auténtico desastre financiero, ya que fue considerada una simple copia de Blancanieves y los Siete Enanitos.

Aun así es un gran film de terror gótico, con una villana que representa a la perfección el espíritu malvado que mueve sus terribles acciones. Sin dudas, una de mis películas animadas favoritas.

















LA NOCHE DE LAS NARICES FRIAS/101 DALMATAS (One Hundred and the One Dalmatians-1961-)

Para la realización de la animación, en donde aparecían varios perros en escena, se utilizó la técnica conocida como Xerografía (método de impresión en el que se usa una carga electrostática para realizar una reproducción o copiado) lo cual facilitaba el trabajo.

Cruella De Vil, la villana de turno, se transformó en un carismático personaje que se encargó de opacar incluso a los mismísimos perros que daban el título.








LA ESPADA EN LA PIEDRA (The Sword in the Stone-1963-)

La misma, que se basa en la mítica historia del Rey Arturo y el mago Merlín, se convirtió en la sexta película más taquillera del año de su estreno, con una recaudación de más de 22 millones de dólares tan solo en los EE.UU.

También fue ganadora de un Oscar a la mejor banda sonora.

EL LIBRO DE LA SELVA (The Jungle Book-1967-)

Fue la última producción en la que intervino personalmente Walt Disney, ya que murió durante su realización. Su aire desenfadado, las pegadizas canciones y sus divertidos personajes quedaron fuertemente grabados en el cariño de todos los chicos que tuvieron la oportunidad de verla.

ALEX RAYMOND: MAESTRO DE MAESTROS

$
0
0
-RIP KIRBY-
“Decidí que el comic es un arte en si mismo, reflejando la vida y los tiempos con mayor precisión y en realidad es más artístico que la revista de ilustración.  Un ilustrador trabaja con la cámara y modelos; un dibujante de comics empieza con una hoja de papel en blanco y forja su propio negocio. El es dramaturgo, director, editor y artista a la vez.”


Alex Raymond

Todos aquellos que amamos de manera entrañable a los comics, solemos hablar con frecuencia de los grandes artistas que se han encargado forjar esa industria a lo largo de los años. 

Figuras como Frank Brunner, John Buscema, Gene Colan, José Luis García López, Joe Kubert, Joe Orlando, John Romita Jr., Kurt Schaffenberger, Alex Thot, Al Williamson, Jack “The King” Kirby, Bob Kane y Joe Shuster son nombrados con reverencia por todos aquellos que tuvimos el privilegio de disfrutar sus creaciones.

Pero muy pocas veces hablamos con cierto conocimiento sobre las fuentes de inspiración de estos artistas, las cuales influenciaron de tal manera que los llevaría a transformarse en lo que actualmente son.

Entre esos virtuosos hubo un auténtico maestro de maestros. Un dibujante cuya gran belleza estilística supo abrir un camino sin precedentes en la historia de los comics,  transformando a estos en un arte en si mismo y en una poderosa fuente de inspiración para muchos de los artistas actualmente encumbrados.

Alexander Gillespie “Alex” Raymond nació en New Rochelle (Nueva York) el 2 de octubre de 1909 y ya desde su misma niñez mostró su gran afición por el dibujo. A la edad de 20 años comenzó a estudiar en la Grand School Art de Nueva York.
-FLASH GORDON (1931)-

En la década del 30 comenzó a trabajar como dibujante no acreditado para la King Features Syndicate para las tiras de Blondie y Tim Tyler´s Luck, una experiencia que le permitiría desarrollar unos años más a sus propios trabajos.

Los dos primeros trabajos, que fueron publicados de manera conjunta en los diarios a partir del 7 de enero de 1934, fueron Flash Gordon y Jungle Jim. Tanto la aventura de ciencia ficción espacial como la del aventurero en tierras africanas eran evidentes maneras de competir con otras series exitosas como Buck Rogers y Tarzan respectivamente.

También incursionó en la novela negra con Secret Agent X-9, una historia policial que contó con los guiones de nada menos que Dashiell Hammett (El Halcón Maltes), Leslie Charteris (el creador de El Santo) y el propio Raymond.

A lo largo de los años, el trabajo de Raymond fue cobrando gran calidad debido al preciosismo impuesto tanto en la figura humana como en la composición de las escenas desarrolladas en cada una de las viñetas. Sus estudios anatómicos son precisos, las estilizadas formas femeninas son bellísimas, los rostros de los villanos expresan acertadamente la crueldad inherente en ellos y las escenas de acción rebozan de una vitalidad muy pocas veces vistas en una tira diaria. Todo esto transforma a sus obras en auténticos clásicos del comic norteamericano.

Luego de cumplido su servicio militar en el Pacifico, Alex Raymond retornó a King Features Syndicate con el fin de realizar su trabajo más importante: Rip Kirby, el cual comenzó a publicarse a partir del 4 de marzo de 1946.

Rip Kirby es un afamado detective que, junto a su ayudante Desmond y su novia Honey Dorian, enfrentaba a los peores criminales que osaban ponerse en su camino. La calidad gráfica impuesta en esta obra alcanzó cotas sorprendentes para una simple tira diaria publicada en un diario.
-EXQUISITA STRIP REALIZADA PARA RIP KIRBY. OBSÉRVESE EL USO DE LAS LINEAS PARA SIMULAR LA NIEBLA ¡SENCILLAMENTE SOBERBIO!-

Su pasión eran los autos y la alta velocidad, una pasión que se transformaría en un trágico desenlace para quien terminaría transformándose en un maestro de maestros y en todo un icono de la historieta mundial. Cuando su carrera se hallaba en punto más álgido, Alex Raymond falleció en un accidente automovilístico en Wesport Connecticut el 6 de septiembre de 1956. 


ARTICULO APARECIDO EN LA REVISTA DIBUJANTES Nº 11 (Febrero 1955)
-CUANDO RAYMOND CREABA UN PERSONAJE, RALIZABA PREVIAMENTE
UN BOSQUEJO CARICATURIZADO (izq.), LUEGO REALIZABA SOBRE EL
MISMO UN BOCETO PREVIO (centro) Y POSTERIORMENTE TERMINABA DE
DEFINIRLO EN LO QUE SE REFERÍA A LOS RASGOS FISONÓMICOS (der.)-

Cuando cierto comisionista de la turbulenta Wall Street, recibió un día la visita de Alexander Guilliespie Raymond que venia a ofrecerse para desempeñar en su oficina un humilde puesto de empleado, difícilmente habría supuesto que aquel jovencito llegaría a constituirse, con el correr de los años, en el más grande de los dibujantes de historietas. 

Ni el mismo Raymond sospechaba que se escondían en él maravillosas dotes de artista que lo constituirían en un valor mundial. De haberlo sospechado, siquiera, no se habría preocupado tanto en aquel turbulento año de 1929 cuando perdió aquel empleo que lo obligaba a deambular en procura de otros, probando en diversos corretajes y hasta de renovador de hipotecas, todos los cuales debió ir descartando poco a poco... Sin embargo la mano del destino lo había tocado con su dedo...

Un vecino suyo, Russ Westover, dibujante de profesión y creador de la popularísima tira "Tillie, la mecanógrafa", habiendo observado en el una natural predisposición para el dibujo, le ofreció trabajar  a  su  lado  en  calidad de ayudante.   

Pese a la opinión que ya se había formado de sus condiciones el mismo Westover, Raymond tomó aquella nueva ocupación, con entusiasmo, si, porque ella suponía  la solución material inmediata de su situación, pero sin darle la verdadera importancia o trascendencia que la misma tendría en su vida, según se desprende de una confesión hecha recientemente de lo que opinaba cuando empezó a trabajar con Westover al expresar: "Jamás creí que yo podría llegar a ser un artista..."

Cuando la "King Features Syndicate" abrió un nuevo departamento de arte para ayudantes, tomó todos sus trabajos y presentó su solicitud, la cual le fue aceptada de inmediato. Fue allí asistente del famoso dibujante Chic Young, creador de "Blondie" y luego del hermano de este, Lyman Young, que realizaba por entonces la historieta "Tyler y Spud", muchísimas de cuyas páginas tuvo que pasar a tinta Raymond desde fines de 1931 a principios de 1932. 

En ese entonces el mismo Sindicato hizo un concurso para decidir que artista ilustraría la "tira" diaria de aventuras "EI Agente Secreto X-9" y entre los muchos y notables dibujantes que presentaron sus trabajos, fue aceptado el que presentara, precisamente, el ignorado y modesto empleado.   

Puede  decirse que allí comienza a conocerse el nombre de Alexander Guilliespie Raymond.

Como decimos, su camino había sido ya señalado y poco tiempo después encuentra la oportunidad de recibir el verdadero espaldarazo que habría de llevarlo a la fama, cuando se le pidió que presentara una historieta fantástica cuya acción debía transcurrir en otros planetas. 

Y aunque la primera idea le fue rechazada de piano, insistió con otro personaje y este fue aprobado por el mismo presidente de la "King Features Syndicate", Joe Conolly, que había sido quien dio la idea de esa historieta.

Fue un verdadero rasgo de genialidad que acopló a la psicología ambiente que reinaba ya entre los lectores del mundo entero, fruto indudable del avance actual del hombre en la ciencia interplanetaria. Así salió a la fama Alex Raymond—que a la sazón contaba 22 años— con su personaje "Flash Gordon" que diera titulo a la historieta.
-FLASH GORDON-

Ilustradores, directores y editores, coincidieron en señalar que "Flash Gordon" era una de las historietas mejor dibujadas del mercado. Tal como lo fue también después "Rip Kirby" que hizo su aparición en 1945. Fue el mejor mentis que pudo dar a muchos veteranos dibujantes que le reprocharon, en sus comienzos, la forma tonta en que perdía tiempo terminando tan esmeradamente los trabajos que realizaba. Sin embargo, fue precisamente, uno de los motivos que lo hicieron tan celebre y popular.

Para esta historieta Raymond emplea una cuidadosa documentación y gran parte de ella está dibujada con modelo vivo. Su secretaria se encarga de ponerlo al tanto del "ultimo grito de la moda" en vestimenta femenina y su ayudante, el dibujante Ray Burns, es quien realiza las letras y los fondos de los decorados y muchas veces le sirve de modelo para personajes masculinos. 

Es la única historieta que realiza en la actualidad. Debido a que la misma le insume siete horas diarias durante los siete días do la semana. Dice al respecto AIex Raymond que muchas veces le han preguntado si no le resulta monótono dibujar durante tantos años el mismo personaje, pero él contesta que ha subsanado eso cambiando constantemente ambientes y técnicas...

Queda el honor, para esto insigne artista, de haber sido comisionado en el ano 1944 por el gobierno de los Estados Unidos, capitán de marina en el Departamento de Publicidad de dicho ministerio. Supo también del halago que significa ver a dos de sus personajes, "Jim de la Jungla" y "Flash Gordon", aplaudidos por todos los públicos del orbe a través del lienzo mágico de la pantalla.

Digamos ahora, a titulo informativo, que las historietas creadas por el, fueron continuadas por los siguientes artistas: Austin Briggs—hoy famoso ilustrador— y posteriormente Mac Raboy, a "Flash Gordon"; Charles Flandes  y Mel Graf, "El Agente Secreto X-9" y Paul Norris, "Jim de la Jungla".

Raymond ha creado con su estilo personal y depurado una escuela que siguen con devoción, miles de aficionados a la historieta, en calidad de dibujantes, y muchos más aun en carácter de admiradores de este titán de la historieta moderna. 


-GALERIA DE IMÁGENES-

Alguna de las imágenes presentes a continuación han sido obtenidas de escanéos personales realizados en diferentes publicaciones, como la revista Dibujantes, y diferentes páginas de Internet, entre ellas la de mi amigo Mariano Bayona que está dedicada al personaje de Flash Gordon.

AGENTE SECRETO X-9





JUNGLE JIM

FLASH GORDON






























RIP KIRBY















MISCELANEAS









OSCAR CHICHONI: ALMA DE METAL

$
0
0
ARTÍCULO APARECIDO EN EL LIBRO DE ILUSTRACIONES “MEKANIKA”, EDITADO POR EDITORIAL NORMA (ESPAÑA) EN 1999

Óscar Chichoni es uno de los ilustradores más impactantes de la actualidad. Sus trabajos cautivan al espectador no sólo por su puesta en escena formal, sino también por las apuestas temáticas. Su fuerza y su uso excepcional del color y las texturas nos abren ventanas a mundos en los que la máquina se funde con el cuerpo, en los que el óxido ha triunfado sobre la arrogancia metálica de la tecnología y en los que la figura humana se presenta en simbiosis con ese metal decadente.

Ilustrador autodidacta, Chichoni nace en 1957 en Corral de Bustos, un pueblo de la pampa húmeda argentina. Pronto se despierta en él su pasión por el dibujo y el cómic, y empieza a trabajar la anatomía y la composición. Publica sus primeros trabajos a los diecisiete años para la Editorial Record de Buenos Aires. Se trata de cómics que aparecen junto a otras historietas de autores de la talla de Alberto Breccia, Juan Zanotto o Juan Giménez.

Posteriormente, decide orientar sus inquietudes hacia el terreno de la pintura. Dos años bajo la guía del pintor Álvaro Izurieta le suponen un gran avance en su formación. Fortalece sus conocimientos sobre el color y la composición y descubre materiales distintos a los que había usado hasta el momento. Es entonces cuando empieza a forjar el estilo que, le ha hecho mundialmente conocido y se encarga de las portadas de la Colección Minotauro y de la revista Fierro en Argentina.

Se traslada a Europa a mediados de los 80, donde trabaja exclusivamente como ilustrador y consigue diversos premios. Colabora como portadista para diversas editoriales, especialmente Mondadori en Italia, y sus trabajos aparecen en revistas y publicaciones de todo el mundo.

En los últimos años, Chichoni ha compaginado la ilustración con el trabajo de creador conceptual para cine, donde ha podido explotar nuevas facetas como ilustrador y diseñadora Su trabajo en este campo le ha valido la participación en un Oscar de la Academia a la dirección artística de la película Restoration.

Oscar Chichoni es un ejemplo de autor completo. Su espectacularidad gráfica y su gran capacidad para crear y dar vida a ideas novedosas queda plasmada en este libro de ilustraciones, la mejor constatación de su verdadero calibre.




“No siento una particular preocupación a la hora de afrontar la creación de una imagen ni tampoco ese mítico miedo ante la página en blanco; sinceramente, no creo mucho en esas cosas, aunque tampoco me parece tener una imaginación especial. Es más bien una cuestión de ejercicio de la creatividad. 

"El método que uso es generar una gran cantidad de bocetos sobre ideas libres para, tarde o temprano, acabar aplicando alguna a mi trabajo. La creatividad funciona mas eficientemente cuanto más se la entrena, prácticamente como un músculo. 


"Naturalmente, para crear buenas imágenes es fundamental tener una cierta habilidad como dibujante, al menos la suficiente como para plasmar las ideas rápidamente y sin el obstáculo que significa tener una mano torpe que impida el flujo de imágenes de la mente al papel. Esto se soluciona, lógicamente, con la práctica y el estudio del dibujo. Pero lo cierto es que la habilidad de plasmar ideas con rapidez nunca es suficiente, al menos en mi caso, por lo que me veo en la necesidad de estudiar y ejercitarme constantemente. 


"Considero que la anatomía humana es la mayor dificultad con que nos encontramos en el aprendizaje, pero es justamente el punto sobre el que se debe insistir heroicamente, pues es la prueba de fuego para cualquier dibujante. 


"La razon se podría ejemplificar así: si hiciéramos una muestra de dibujos de caballos, por ejemplo, podríamos llegar a satisfacer a una buena parte del público a pesar de haber cometido algunos errores de anatomía y proporciones. Sólo recibiríamos críticas de una minoría de gente, para nuestra desgracia experta en caballos. Si, por otra parte, hiciéramos una muestra de dibujos sobre la figura humana y cometiéramos errores equivalentes de anatomía, también recibiríamos críticas, pero esta vez de la totalidad del público. 


"Obviamente esto ocurre porque el hombre es el mayor experto del hombre, y es extremadamente sensible a las mínimas variaciones en las proporciones del cuerpo o del rostro de las personas. Por eso, quien logre ser convincente con el dibujo de la figura humana no encontrará nada en el mundo que le cree más dificultades, y cualquier forma natural o artificial (un árbol, un animal o una máquina) serán siempre relativamente más fáciles.

"En una ilustración no resulta suficiente saber dibujar, también intervienen otros elementos. Un excelente dibujo con una mala composición no tiene ninguna posibilidad de ser una buena obra, pero sí puede funcionar el caso opuesto, o sea, un dibujo imperfecto con una composición brillante. Ésta es la parte más difícil de resolver en la creación de una imagen.

"La composición ordena armónicamente los elementos del dibujo y es un instrumento expresivo que nos lleva a una lectura más exacta de la obra. Pero aunque un artista tenga todo lo anterior básicamente resuelto, falta todavía algo que considero la esencia de la ilustración, que es la capacidad de narrar. 


"En un cierto género de pintura se plantea un hecho prevalentemente estético, donde la composición y el uso del color suelen tener una preponderancia sobre la anécdota. En la ilustración, en cambio, existe siempre una carga narrativa más evidente y directa. Por lo tanto creo que una ilustración es una suma de calidad estética, buena técnica y originalidad narrativa.


"Cuando concibo una ilustración libre trato de quitarme toda pretensión de "decir algo" (si bien esto puede ser aún más pretencioso), dejo que mi subconsciente me dicte alguna forma o ambientación particular y mi mano sigue estas formas aparentemente sin sentido. Luego, poco a poco voy descubriéndole un sentido y finalmente agrego algunos detalles que ayudan a definir "la historia".Tras el boceto conceptual viene la parte más artesanal del trabajo, que transforma esta primera etapa en una verdadera ilustración. 


"En base a los bocetos hago uno o varios dibujos cada vez más detallados y sobre ellos mismos (o fotocopias), hago algunos bocetos de color. Luego trabajo sobre el dibujo definitivo creando los volúmenes con tintas y acrílicos líquidos. Finalmente, trabajo específicamente las texturas, luces y detalles con pasteles y, nuevamente, acrílicos. El tiempo que empleo para cada ilustración varía de acuerdo a la complejidad del tema o al tamaño del original, pero suele oscilar entre 5 y 10 días... aunque muchas veces este tiempo se extiende más allá de lo conveniente.


"Respecto a los materiales, para cada ilustrador existe una técnica pictórica que se adapta a su temperamento o modo de trabajo, y si no existe, es posible inventarla. En mi caso sentía el pincel corno un objeto extraño a mí, prefería los lápices, pero necesitaba algo que imprimiera un color mucho más profundo. Así descubrí que los pasteles oleosos tenían una fuerza en los colores similar al óleo, pero se manejaban como un lápiz. A partir de eso desarrollé una técnica mixta algo particular que me ayudó a expresarme con mayor fluidez.


"Las temáticas de las ilustraciones nacen un poco del tipo de bagaje cultural de cada uno y otro poco de la propia experiencia. 


"En mi caso, por ejemplo, el metal oxidado y antiguo tal vez proviene de mi infancia, de un desarmadero de viejas locomotoras a vapor que era para mí un alucinante lugar de juegos. 


"También me han influenciado los clásicos de la ciencia ficción heredados de mi hermano, los cómics y el romántico mundo de los aviones que conocían tan bien, ya que mi padre era aviador y mi hermana paracaidista. Esta combinación de factores personales es simplemente lo que diferencia el mundo fantástico de cada cual. 


"No acostumbro a analizar las cosas desde esta óptica, pero claramente el arte fantástico nos enfrenta a un universo tan extraordinario como lo era el mundo para nosotros en nuestra temprana infancia. Para revivir esa percepción de lo extraordinario, recurro a elementos de mi memoria y, mutándolos, trato de restaurar aquella inquietante fascinación o temor ante lo desconocido. Pienso que hacer una ciencia ficción inspirada en literatura o filmografía ya existente es crear algo de segunda mano. No es que me interese la originalidad del tema en sí, sino que pretendo trabajar sobre ideas fundamentadas en recuerdos genuinos


"La ilustración es un campo fantástico donde puede desarrollarse un arte figurativo de altísima calidad y con un amplio espectro de modalidades. Cada artista puede ejercerlo a su manera; desde el clásico concepto de la ilustración como interpretación visual, generalmente de un escrito, a la libre creación de un universo propio en un terreno tal vez más cercano a la pintura.

La ilustración sigue teniendo un gran futuro. Si bien existen nuevas formas de visualización y generación de imágenes, éstas necesitan siempre de alguien con un buen conocimiento de las bellas artes. 

"Aunque muchos ilustradores están cambiando hacia otro tipo de formación técnica, creo que el ilustrador del futuro será básicamente el de siempre, sólo que tendrá una muy buena preparación en nuevas tecnologías, y no sólo para crear imágenes estáticas y bidimensionales. Paralelamente, la ilustración tradicional se revalorizará constantemente.

Personalmente prefiero siempre la ilustración libre o en base a un proyecto propio que me permita desarrollar una idea original sin ningún tipo de condicionamiento. 

"Los trabajos por encargo y sobre creaciones de otras personas los digiero bien solamente si se basan en buenas ideas. Pero cuando hablamos de cine o multimedia todo es distinto. En esos casos se trata de una estimulante tarea colectiva en la que formas parte de un grupo.


"Aunque con sus pros y sus contras. el cine sigue teniendo una magia especial que es sólo para el sino que también existe para el que trabaja dentro. En el caso de un ilustrador o de un artista conceptual la experiencia de ver sus propios diseños convertidos, por ejemplo, en una grandiosa escenografía es absolutamente increíble. 


"Si bien a veces actúo corno ilustrador y en otras tengo un cargo de dirección artística. siempre se deben compartir o confrontar las propias ideas con las del director de la película o las del resto del equipo. Esto es para mí algo nuevo y particularmente emocionante. ya que vengo de un modo de trabajar más bien solitario.


"Cuando hago ilustraciones de fantasía o diseño, tiendo a leer o investigar cosas más bien opuestas a lo que estoy haciendo. Se trata de una entrada de datos contrapuesta o extraña que me libera del condicionamiento que me impone el genero en sí. De todas maneras, mi concepto de arte fantástico se lo debo a escritores como Silverberg, Clark, Bradbury, Asimov o Lem, y también Borges, Kafka, Poe o Dante, que me dieron ese "otro" sentido de lo fantástico.


Naturalmente debo mucho a una infinidad de dibujantes de cómics, ilustradores y pintores que me influenciaron fuertemente, pero viniendo de una familia de excelentes dibujantes, debo a ellos y especialmente a mi padre mi pasión por el arte. 


Tal vez la obra de Frank Frazetta fue lo primero que despertó mi interés por las ilustraciones, así como las historietas clásicas de Frank Robins, Harold Foster o José Luis Salinas despertaron mi pasión por los cómics. Pero entre aquellos que considero mis maestros, los más destacables son, sin duda, el historietista Juan Zanotto, el pintor Álvaro lzurieta, el ilustrador de ciencia ficción Karel Tohle, y Ricardo Barreiro, el gran guionista de cómics que, entre otras cosas, representó para mí un curso acelerado del uso de la imaginación. 


Pero mis actuales maestros son dibujantes a veces mucho mas jóvenes que yo, a quienes admiro por el extraordinario dinamismo, originalidad y sensualidad del dibujo. Las nuevas generaciones han sido permeables a cosas a las que la nuestra se resistía, como el cómic japonés o el mundo de los ordenadores, que les permite crear un producto diferente con una vitalidad y un desparpajo envidiables.


Me interesan ciertos periodos de la historia del arte y de la arquitectura. Intento nutrirme constantemente de ellos y lo estudio, tal vez sin método pero apasionadamente. 


El cine ha sido un medio importantísimo en mi vida. Podría hablar mucho sobre mi pasión por Wells, Fellini y otros directores. En cuanto al cine esencialmente fantástico, todavía recuerdo cuando era niño y volvía a casa después de ver un film de Harryhausen y dibujaba obsesivamente durante semanas bajo el estímulo de tales maravillas, aunque más que semanas han sido años... ¡hasta hoy!


TRABAJOS REALIZADOS

ILUSTRACIÓN DE TAPAS

-Revista Fierro (Argentina)

-Revista libro El Pendulo (Argentina)

-Revista Playboy (Edicion argentina y española)

-Revista Totem (España)

-Ediciones Minotauro (Argentina y España)

-Revista Zona 84 (España)

-Magazine Urania (Italia)

-Classici Urania (Italia)

-Altri Mondi (Italia)

-Revista L'Eternauta (Italia)

-Metal Hurlant magazine (Francia)

-USA Magazine (Francia)

-Heavy Metal (USA)

FILMS (ilustrador y artista conceptual)

-Restoration (1995) Película ganadora de un Oscar a la dirección artística (en donde intervino Oscar Chichoni)

-Road to Janabad (1996) proyecto abandonado

-El Abogado del Diablo (The Devil Advocate-1997)

-Warrior of Virtue (1997)

-Tell Tale (2009)

-Megapolis: proyecto inconcluso de Francis Ford Coppola. Chichoni se encargargó del diseño conceptual e ilustración

-Batman Short Film (Dirección artística)

-At the Back of North Wind (Diseño conceptual)

-Pacific Rim (2013)

VIDEOJUEGOS

-Michael Moorcok´s Silverheart (Origin System)

-Starship Titanic (The Digital Village-1998)

-Broken Sword 3: the Sleeping Dragon (2003)

-Just Cause (Eidos Interactive UK)

-Necrocide: The Dead Must Die (cancelada)

También trabajó como diseñador conceptual  y director de arte para Sony Computer Entertainment Europe, Novalogic ltd USA y Revolution Software Ltd UK


PREMIOS RECIBIDOS

-Premio Mas Allá al mejor ilustrador (Argentina) 

-Premio 1984 como mejor artista de tapa (España) 

- Caran d'Ache en el Lucca Comics (Italia)



-GALERIA DE IMAGENES-

AT THE BLACK OF THE NORTH WIND

Libro infantil escrito por George MacDonald en 1871 y narra las aventuras de un niño llamado Diamond que se hace amigo del Viento Norte, con el cual vive insospechadas aventuras.


 



PORTADAS CO & CO 


Revista de historietas de gran calidad gráfica que fue publicada por Ediciones B en España entre 1993 y 1994 (12 números). En sus páginas pudieron apreciarse creadores de la talla de José Muñoz, Jordi Bernet, Horacio Altuna, Sampayo, Sanchez Abuli, Carlos Nine y, por supuesto, Oscar Chichoni.



COSECHA ROJA

Novela policial escrita por Dashiel Hammett en 1929. Esta novela tuvo la virtud de de ser una de las primeras en amalgamar las historias de detectives con el lenguaje cinematográfico, presentándonos un personaje muy alejado de los detectives a lo Sherlock Holmes.


-GUN AND COFFEE-
-GUN AND SAND-

JUST CAUSE

Videojuego desarrolado por Avalanche Studios y Eidos Interactive en 2006. En el mismo el jugador será Rico Rodriguez, un agente de la CIA infiltrado en la ficticia isla de San Esperito, que se halla a manos de un dictador que posee armas de destrucción masiva.


-REVOLVERES AUTOMÁTICOS DE ALTO PODER CON LANZAGRANADAS-
-PISTOLAS AUTOMÁTICAS DE ALTO PODER CON LANZAGRANADAS-

DISEÑOS DE MOTOS

-BMW R-1150-

-F1 CORSA-
-FARING POLICE BIKE-

-KAWASAKI-

-MOTO POLICE BIKE-
-IRON BIKE-
-THE INNER YELLOW LINE-



PACIFIC RIM

El director Guillermo del Toro se encargó  de filmar en 2013 esta extraña amalgama entre los géneros de Kaiju, Tokusatsu y Mechas, en donde unos monstruos gigantes llegados de un portal dimensional que se halla en las profundidades del Océano Pacífico destruyen todo a su paso. Para defenderse, la humanidad construye unos robots gigantes conocidos como Jaegers, los cuales son comandados por pilotos altamente especializados.

El film se ganó sin reservas el corazón de todos aquellos que amamos a todos estos géneros llegados del oriente, un motivo para transformarla en una incuestionable película de culto.





PORTADAS REVISTA FIERRO

En la década de los 80, la democracia campaba a sus anchas en la República Argentina. Los medios culturales, libres de la censura impuesta por el gobierno militar de facto, florecieron sin freno... y los comics no se quedaron atrás.

En septiembre de 1984, Ediciones de la Urraca publicó una revista de historietas en donde tuvimos la oportunidad de disfrutar las labores de grandes dibujantes y guionistas tanto de nuestro país como del resto del mundo, como Dan O´Bannon, Moebius, Fontanarrosa, Horacio Altuna, Ricardo Barreiro, Carlos Nine, Juan Sasturain, Enrique Breccia, Juan Gimenez, El Tomi, Eduardo Risso, Francisco Solano Lopez, Madrafina, Hugo Pratt y muchos más.

ROUGH JUSTICE


-JUSTICE INMACULATA-
-MARIA-




SILVERHART

Esta novela, nacida a instancias de un videojuego que nunca llegó a producirse, fue escrita por Michael Moorcock y Storm Constantine publicada en 2006.




STARSHIP TITANIC

Videojuego creado por Douglas Adams, cuyo arte conceptual (fuertemente influenciado por el estilo Art Deco) fue realizado de manera casi integra por Oscar Chichoni.




OTROS TRABAJOS

-1000 DAYS TO 2000 (ILUSTRACIÓN REALIZADA PARA EL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR-

-A WIZARD OF EARTHSEA-
-ALCHEMIST-
-ALTRIMONDI COLLECTIONS-
-ARC LAMP MAN-
-ARKHAM ASYLUM (BATMAN SHORT FILM)-

-AUTUMM FOREST-

-BLACK WEEK OF GIJON-
-BRITISH MEDICAL JOURNAL MAGAZINE-



-CHILDREN´S STORYBOOK: ABRAMELIN-
-CHIMEY HATS-

-CLOCHARD ROBOT-
-COOPERBOT-
-CROSSING THE CHASM (ROAD TO JANABAD)-

-EGG CLOCK-
-FEMALE GUARD (1)-
-FEMALE GUARD (2)-
-FEMALE SUMO WRESTLERS-

-FUNDATION AND EARTH-



-GLAMOUR MAGAZINE-

-GOLD DIGGERS-

-GUN METAL ROBOT HEAD-
-TAPA DE LA REVISTA HEAVY METAL-
-HONEY TASTING MACHINE-
-KALPA IMPERIAL-
-LAW CORT-
-LORD OF THE RING: GOLLUM AND HOBBITS-

-POSTER DE LA CONVENCIÓN DE COMICS DE LUCCA- 
-MEKANICA-
-PORTADA DE MINOTAURO MAGAZINE-

-NECROCIDE-

-NEUROMANCER-

-POSTER DE LA CONVENCION DE COMICS DE PERUGIA-
-PORTADA DE PLAYBOY MAGAZINE-

-ROBOTS IN MARKET PLACE-
-SERIE FUNDACION-
-SHOOTING ANGELS HARDCORE PUBLISHING COMPANY-
-SPIDER WOMAN-

-STONE WARRIORS-
-THE MISTBOOK LINE-
-THE DAMMED COWBOY-
-UNDERWATER CATHEDRAL-

VIRGIL FINLAY: EL TRAZO DEFINITIVO (1º Parte)

$
0
0
Muchos de los que nos gusta coleccionar interminable cantidad de imágenes en nuestra computadora, nos sentimos más que embelesados ante muchos de los ilustradores modernos que campan a sus anchas en diferentes páginas o blogs dedicados a estos menesteres creativos (entre los que me incluyo).
-AUTORETRATO DE VIRGIL FINLAY-

Muchos de nosotros nos rendimos a los pies de grandes creadores como Luis Royo, Oscar Chichoni, Richard Corben, Boris VallejoAlex Ross, Jim Burns, Vicente Segrelles, John Howe, Juan Gimenez y unos cuantos más, los cuales han sabido trasladar a sus creaciones toda la imaginería que se esconde dentro de sus mentes febriles.

Muchos recordamos a todos estos ellos pero, lamentablemente, muchas veces nos olvidamos de aquellos pioneros que, sin pinturas acrílicas de alta calidad o computadoras de ultima generación, supieron recrear de manera admirable todo lo que la ciencia ficción y la fantasía tenían para ofrecer, otorgando a estos géneros literarios toda la importancia que de la que eran merecedores. 

Con sus punteado y líneas casi infinitas, su excepcional manejo de luces y sombras, sus voluptuosas mujeres semidesnudas y sus bizarras criaturas extrahumanas, el artista Virgil Finlay supo definir un tipo de técnica artística muy particular en  una época caracterizada por la experimentación en el campo del dibujo y la ilustración.

Virgil Warden Finlay nació en Rochester (Nueva York) el 23 de Julio de 1914 y descubrió su pasión por el dibujo mientras cursaba la secundaria, al obtener  acceso a las revistas pulp de ciencia ficción y terror de la época como Amazing Stories y Weird Tales
-WEIRD TALES (MAYO 1952)-

Cuando tenía 16 años comenzó a trabajar de manera profesional y, cuando llegó a la mayoría de edad, envió alguno de sus trabajos a Farnsworth Wright, que era editor de la revista Weird Tales. Interesado por dichas ilustraciones, que cuajaban muy bien con las características de esta publicación, Wright le pidió a Finlay que formara parte del plantel.

Hasta septiembre de 1954, Virgil Finlay realizó 62 ilustraciones para dicha revista a las que se sumaron 19 portadas a color (1937-1953) que lo llevarían a ganar un Premio Hugo.

En 1938 comenzó a trabajar en el suplemento dominical The American Weekly, cuyo editor era  Abraham Merritt (1), en donde llegaría a producir nada menos que 845 ilustraciones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue reclutado por el ejército y enviado al frente de guerra situado en el Pacífico sur, en donde se dedicaría a realizar carteles de propaganda. 

Cuando regresó a territorio norteamericano, reanudó su labor artística y se dedicó a ilustrar libros, revistas de ciencia ficción y, debido a la decadencia manifiesta de las revistas pulp, también trabajó en publicaciones astrológicas.

A fines de la década del 60, los médicos le diagnosticaron cáncer. Si bien se recuperó y volvió a trabajar en lo que más amaba, esa complicada enfermedad volvió a hacer su aparición y finalmente moriría el 18 de Enero de 1971.
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION: AQUARIUS-

Afortunadamente su obra no cayó en el olvido gracias a los numerosos libros que se encargaron de recopilar su enorme labor creativa, entre ellos podemos nombrar:-

-Virgil Finlay (Donald M. Grant, Publisher, Inc.-1971) 

-An Astrology Sketch Book (Donald M. Grant, Publisher, Inc.-1975)

-Finlay´s Femmes (1976)

-Finlay´s Illustrations for Weir Tales (Showcase Art Productions -1976)

-Stranges Science (Underwood-Miller-1993)

-Virgil Finlay´s Far Beyond (Charles F. Miller -1994)

-The Book of Virgil Finlay: 7 libros publicados entre 1976 y 1981.

La impronta creativa de Virgil Finlay, y la de otros dibujantes de esa misma época (2), dejó una marca indeleble en la mente de los futuros creativos que hemos sabido admirar con tanta pasión. 

Un trazo absoluto y definitivo que perdurará mucho más allá de nuestra frágil mortalidad.

Notas:

(1)- Abraham Merritt (1884-1943): escritor estadounidense especializado en literatura fantástica y de ciencia ficción. Entre sus obras más conocidas podemos nombrar Los Habitantes del Pozo (The People of the Pit-1918), El Estanque de la Luna (The Moon Pool-1919), La Nave de Ishtar (The Ship of Ishtar-1924) y¡Arde, bruja, Arde! (Burn Witch Burn!-1932).


(2)- Si te interesa saber sobre otros dibujantes de esos tiempos te recomiendo los siguientes post:-

-John Carter: Bajo las Lunas del Arte

-Frank R. Paul: El Futuro es Ayer 

-GALERIA DE IMÁGENES-
-THE MAN WHO MASTERED TIME-
Debido a la gran cantidad de ilustraciones realizadas por este gran dibujante, es que he decidido dividirlo en dos partes para que así puedan tener la oportunidad de admirar aunque sea una mínima parte de su vasta obra.



-A QUIET PATIENT FOR THE GOOD-
-A MILLION YEARS OF CONQUER-
-A PLANET NAMED SHAYOL-

-A QUESTION OF COURAGE-
-A QUESTION OF IDENTITY-

- A TASTE OF FIRE-

-A TICKET TO ZENNER-
-THE ABERCROMBIE STATION-
-THE ABERCROMBIE STATION-

-ABYSS UNDER WORLD (WEIRD TALES -1937)-

-ALLAN AND THE ICE GODS-
-MASQUERADE (OLEO)-
-AN UNNATURAL FEUD-
-AND ALL THE STAR A STAGE-

-AND NOT IN PEACE-
-ANTHEM-
-AS OTHERS SEE USS-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION I-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION II-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION III-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION IV-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION V-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION VI-

-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION VII-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION VIII-

-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION IX-

-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION X-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION XI-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION XII-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION XIII-
-ASTROLOGICAL ILLUSTRATION XIV-

-ATOMIC-
-AVARICE: REAPER-
-BEING-
-BERNIE GOES TO HELL-
-BESIDE STILL WATERS-
-BIDDY AND THE SILVER MAN-

-BLACKKISS (WEIRD TALES -1937)-

-CITADEL OF FEAR-

-CITY OF WONDER-
-CONQUEST OF THE MOON POOL (1948)-
-CONQUEST OF THE MOON POOL-
-COUNTER PSYCH-
-COUNTERPART-
-CRYTOZOIC-
-DAEMON-
-DAWN OF THE DEAD-
-WEIRD TALES (1937)-

-DIAN OF THE LOST LAND-
-DIRGE-
-EARTH LAST CITADEL-
-EARTH LAST CITADEL II-
-ELEMENT 79-

-FANE OF THE BLACK PHARAOH-

-1942-
-1942-
-THE PEOPLE OF THE PIT (1942)-
-FLIGHT TO FOREVER-
-ILUSTRACION DE AMERICAN WEEKLY-
-FULL MOON-
-CAPTAIN AHB OF SPACE (GALAXY -SEPT. 1957)-
-GIFT HORSE-
-HALLOWEEN IN A SUBURB-
-HAUNTED HOSTEL-

-HELLSGARDE-

-HERE WE LIE-

-HIS TOUCH TURNED STONE TO FLESH-

-HOMICIDAL DIARY (WEIRD TALES -1937)

-HOUSE OF MANY WORLDS I-
-HOUSE OF MANY WORLDS II-
-HOW TO SHAPE YOUR FUTURE-

-TAPA DE WEIRD TALES (1952)-
-I CAN´T WEAR WHITE-

-THE SHIP OF ISHTAR-
-JACK OF NO TRADES-
-JOURNEY TO BARKUT-
-KING HENRY IV-
-KING OF THE WORLD´S EDGE-

-THE LAST PHARAON I (WEIRD TALES -1937)

-THE LAST PHARAON II (WEIRD TALES -1937)

-LORD OF THE STORM-
-MANDRAKE-

-MIDSUMMER DREAM-

-MIRROR OF THE QUEEN-
-MONSIEUR SEEKS A WIFE-
-MOONPOOL-
-MORE STATELY MANSIONS-
-MORNING STAR-
-ON THE AGE OF THE GALAXY-
-ON THE HOUSE-
-WEIRD TALES (1936)-

-PASSPORT TO PAX-

-PEACE CORPS-
-PICKUP-
-PIGEONS FROM HELL-

-PODKAYNE OF MARS-
-RETURN OF HASTUR-
-RETURN TO EARTH (WEIR TALES -1937)-
-ROGUE PSI-
-SCIENCE STORIES-
-SEVEN FOOTPRINTS TO SATAN-
-SHAHRAZAD (C/ JOE WEHRIE)-
-SIBLING-
-SIREN SONG-

VIRGIL FINLAY: EL TRAZO DEFINITIVO (2ª Parte)

$
0
0
VIRGIL FINLAY: ILUSTRACIONES PARA SUSTITUIR LA REALIDAD

Artículo aparecido en zothiqueelultimocontinente.wordpress.com, escrito por Odilius Vlak.

Puede existir una realidad imaginada que por su precisión podría ser el sustituto perfecto de la realidad real tal y como nuestro acuerdo perceptual nos la muestra. 

Esta realidad imaginada y expresada a través de un arte que la observa desde un estado sensorial y espiritual fantástico, es la idealización de la realidad real; un homenaje a ésta con la veneración de una precisión en los detalles que nos asombra: pues nunca hubiéramos imaginado que la realidad ordinaria de la cual estamos rodeados todo el tiempo, pudiera verse tan verdadera y auténtica que casi quisiéramos sustituirla por ese otro Yo que el artista ha imaginado. Partiendo de esta teoría, son muchas las realidades fantásticas que nos ha legado, a manera de reserva sensorial, la imaginación de Virgil Finlay.

Este titán de la ilustración, para muchos el ilustrador pulp más importante de mediados del siglo XX, otorgándole a Frank Frazetta el honor de serlo en el último tercio de esa centuria, nació en Rochester, New York, el 23 de julio de1914; y murió el 18 de enero de 1971. 

Luego de experimentar los 15 minutos de fama siendo una estrella del atletismo en la escuela secundaria, abandonó las proezas con el cuerpo físico para empezar a hacerlas con su imaginación, escribiendo poesías y dibujando. 

Muy poco de su poesía llegó a la impresora, pero en cuanto a sus dibujos y pinturas, unas 2 800 obras —la mayoría impresas en papel barato—, le aseguraron la inmortalidad en el reino de la imaginación. 

Una producción asombrosa tomando en cuenta el proceso minucioso que exigían las técnicas con las cuales la hizo realidad. Entre ellos el Punteado, el Sombreado y sobre todo, el Scratchboard —su medio por excelencia—, que consistía en cubrir el papel con una fina capa de arcilla blanca, cubierta a su vez con tinta negra que podía ser raspada con una espátula, cuchillo o cualquier otra herramienta filosa en orden de revelar líneas blancas. Este proceso es muy efectivo para simular grabados en madera.

Finlay descubrió que el arte de la ilustración era su gran pasión a través de las revistas pulp. La ciencia ficción, a través de Amazing Stories [1927]; y la fantasía y el horror, a través de Weird Tales [1928]. Él prefería la última, comenzando  a exhibir a la edad de 16 años. A los 21, tuvo el suficiente coraje de enviarle seis muestras de su trabajo al editor de Weird Tales, Farnsworth Wright, sin éste haberlas solicitado. 

Luego de una impresión de prueba, en la cual Wright se convenció de que la técnica altamente detallada de las ilustraciones de Finlay podía transferirse exitosamente a la tosca textura del papel pulp, bueno… Comenzó a comprarle su trabajo. Las ilustraciones de Finlay debutaron en el número de diciembre de 1935 de la revista Weird Tales. El primero de un total de 62 números, incluyendo el último de la Revista Única: septiembre de 1954. Él también elaboró 19 portadas a color para la revista, entre febrero de 1937 y marzo de 1953.
Las ilustraciones de Finlay accedieron sin problemas al gusto tanto de lectores como de escritores. La revista recibió una avalancha de cartas de parte de los lectores alabando sus trabajos, y se dice que hasta el mismo H. P. Lovecraft le escribió cartas como fanático y que incluso le compuso un poema. 
-THE FROZEN SUMMER-

Su sistema de sombreado y de punteo se combinaban para otorgarle a sus dibujos una textura y una profundidad desconocidas en el campo de la ilustración hasta ese momento. Uno de sus procesos favoritos consistía en usar una pluma estilográfica extrafina, de la cual sólo su punta se sumergía en la tinta, permitiendo a continuación que sólo el líquido de la tinta y no la punta de la pluma tocara la superficie. Luego limpiaba la tinta residual de la punta de la pluma, y repetía el proceso con el siguiente punto. Esta laboriosa e intensa técnica, se combinaba con el enorme potencial de su imaginación creativa en orden de concebir imágenes con una naturaleza cuasi fotográfica, y todo en nombre de hacer los universos fantásticos de la literatura, una realidad que le provocaba envidia a la de nuestros sentidos. Pues aquella se veía como ésta última fantaseaba con alguna vez verse.

Aparte de todas las ilustraciones que literalmente engalanaban cada número de Weird Tales, Wright también lo eligió para que ilustrara la primera de una planeada serie de ediciones ilustradas de las obras de teatro de Shakespeare. La primera, «Sueño de una Noche de Verano», se publicó en 1936. 

En 1938, se mudó a New York para formar parte del equipo de The American Weekly, un suplemento dominical de distribución nacional cuyo editor era nada más y nada menos que Abraham Merritt. Fue un periodo de adaptación difícil para Finlay, que también se había casado ese mismo año con Beverly Stiles, una conocida de la infancia. 

A pesar de que él fue varias veces despedido y reintegrado nuevamente a la revista, Finlay estimó, que durante su periodo oficial en ella [1938-43]; y más tarde como ilustrador independiente [1946-53], él hizo unas 843 imágenes diferentes para la revista de Merritt. Una maravillosa colección de estos trabajos fue publicada en 1977, con el título de «Virgil Finlay in the American Weekly».

Con todo y el intervalo de servicio al ejército [1943-46], Finlay se las arregló para hacer ilustraciones para literalmente todas las revistas pulp de los años cuarenta, incluyendo: Famous Fantastic Mysteries, Fantastic Novels [donde él ilustró media docena de historias para A. Merritt], Startling Stories, Super Science Stories, Amazing Stories, Thrilling Wonder Stories, Fantastic Adventures, Argosy, e incluso unos cuantos libros de cómic para DC

Él continuó trabajando para esas revistas hasta los años cincuenta, durante los cuales llegó el final de la Era Pulp y el inicio de la «Digest». Durante este tiempo él recibió el encargo de ilustrar varios libros, entre ellos «Roads», de Seabury Quinn [1948], y «The Ship of Ishtar», de A. Merritt [1951]. 

La popularidad de Finlay era tan grande que no sólo ganaba todas las encuestas de los fanáticos, sino que durante su época de servicio militar, las revistas contrataron otros ilustradores para que dibujaran con su estilo. El más famoso de estos imitadores fue Lawrence Sterne Stevens. En la primera edición de los Premios Hugo, 1953, Finlay ganó como mejor ilustrador interior. Hannes Bok ganó como mejor portada y artista profesional.

Este incansable trabajador, que normalmente podía dibujar durante dieciséis horas los siete días de la semana, para ganarse la vida en el cada vez más difícil mercado de las publicaciones periódicas, podía con la misma destreza e intensidad reparar lámparas si la necesidad se lo exigía. 

Por eso convirtió el mercado de las publicaciones astrológicas como una fuente de ingresos alternativo. Estas revistas le pagaban mejor que las «Digest», y continuaron comprando su trabajo hasta su muerte la edad de 56 años. 

Virgil Finlay es un grande de la ilustración de siglo XX y, sin lugar a dudas, de todos los que quedan por transcurrir dentro de la realidad de nuestros sentidos, a la cual él le dejó un increíble sucedáneo con sus ilustraciones… Que podemos hacerlas nuestra realidad siempre que lo queramos.

PUBLICACIONES EN LAS CUALES TRABAJO VIRGIL FINLAY

Weird Tales

Famous Fantastic Mysteries

Fantastic Novels

A. Merritt's Fantasy

Startling Stories

Space Stories

Wonder Story Annual

Fantastic Story Quarterly

Super Science Stories

Science Fiction Quarterly

Future

Science Fiction

Universe Science Fiction

Amazing Stories

Thrilling Wonder Stories

Treasure of Great SF Stories

SF Yearbook


Strange Stories

Fantastic Adventures

Fantastic

Other World Science Stories

Fantastic Universe

Science Fiction Plus

IF - Worlds of SF

Dream World

Galaxy SF

Astounding SF

Astonishing

Planet Stories

Worlds of Tomorrow

Magazine of Horror

Startling Mystery

Famous Science Fiction

Argosy

Science-Fantasy Correspondent

Forecast

Real Fact Comics

Mystery in Space

Radio Electronics

Fate Magazine

Railroad Stories

Book, Paperbacks

Dust Wrappers

Astrology Magazine

Astrology Annual

Every Woman's Daily Horoscope

Doubleday and Co.

The American weekly

-GALERIA DE IMAGENES-
-THE COLOR OUT THE SPACE-
-SKULL FACE (1952)-
-SLIME-

-SPACEMAN LOST-
-SPACEPORT AT SUNRISE-

-SPACE TRAVEL: THREE STAGE-

-SPACE TRAVEL: MARTIAN CHANNEL-

-SPACE TRAVEL: FRONTIS-

-SPACE TRAVEL: RECONSHIP-
-SPACE TRAVEL: SPACESUIT-
-SPACE TRAVEL: STATION-

-STRANGE COMPULSION-
-TCHERIAPIN-
-THE ENCOUNTER-
-THE FACE OF THE ABBYSS-
-THE HELLFLOWER (1952)-
-THE LIGHTHOUSE-
-THE MAGIC MORROR (1938)-

-THE SHADOW OF WINGS-
-THE STARKENDEN QUEST (1949)-
-THE NIGHT ROAD-

-THE SHIP OF ISHTAR-
-THE ANDRY STREET-
-THE BIG JUMP-
-THE BLACK DRAMA-

-THE CALL FROM BEYOND-
-THE CHOICE OF MIRACLES-
-THE CITADEL OF FEAR-
-THE CITY OF WONDER-
-THE CONDITIONED CAPTAIN-
-THE CONQUEST OF THE MOON POOL-
-THE DOOR-
-THE ESPADRILLES-
-THE EVENING STAR I-
-THE EVENING STAR II-
-THE FACE IN THE ABYSS-

-THE FOUNDATION TRILOGY I-

-THE FOUNDATION TRILOGY II-

.THE GODDESS OF WORLD-

-THE GOLDEN HELIX-
-THE GRAY MAHATMA-
-THE GREEN BLOOD OF TREACHERY-
-THE HOTHOUSE WORLD-
-THE HOUSE OF THE RISING WINDS-

-THE HOUSE OF ISZM-
-THE LAND OF TIME TO COME-
-THE LAST PHARAOH-

-THE LIONS WAY-

-THE MAD SCIENTIST-

-THE MAN WHO MASTERED TIME-
-THE MOON POOL I-
-THE MOON POOL II-
-THE MOON POOL III-
-THE NIGHT ROAD-

-THE PURPLE SHAPIRE-

-THE RED DUST-

-THE SECRET OF GALLOWS HILL-
-THE SECRET PEOPLE-
-THE SMOKING LAND-

-THE SOUL TRAP-
-THE SOUND OF THE SCYTHE-

-THE SPIRIT BOATS-
-THE STAR BEAST-
-THE STARKENDEN QUEST-
-THE SUPREME WITCH-

-THE TIME AXIS I-
-THE TIME AXIS II-
-THE TIME MACHINE I-
-THE TIME MACHINE II-
-THE TRIGGERED DIMENSION-
-THE ULTIMATE CATALYST-

-THE WANDERES RETURN I-
-THE WANDERES RETURN II-
-THE WHITE WOLF I-
-THE WHITE WOLF II-

-THE WITCH OF THE FOUR WINDS-
-THE WOMAN WHO COULD NOT DIE I-
-THE WOMAN WHO COULD NOT DIE II-
-THE BLINDSPOT-
-THE SHIP OF ISHTAR-
-THE WOMAN WHO COULD NOT DIE III-
-THREE AGAINST THE STAR I-
-THREE AGAINST THE STAR II-
-TIME PAWN-
-TIME WAITS FOR WINTHROP-




-VAMPIRE-
-DREAD SUMMONS (WEIRD TALES -1937)-

VOYAGE OF NEUTRALIA (WEIRD TALES -1937)-

-VULCANS DOLLS-
-WORLD OF DARK DWELLER (WEIRD TALES -1937-)

-WORMS OF THE EARTH-

-LOOT OF THE VAMPIRE (WEIRD TALES -1936-)

-OPENER OF THE WAY (WEIRD TALES -1936-)-

-WITCHHOUSE (WEIRD TALES -1936-)-

-THE DIARY OF ALONZO TYPER (WEIRD TALES -1938-)-

-YESTERDAY DOORS-

DHB: EL ILUSTRE DESCONOCIDO

$
0
0
-LAS LARGAS COLAS DEL 2050-

Quizá producto de una nefasta involución o las malas artes del Diablo, una tórrida noche de diciembre de 1956 vio la luz DHB… que en un futuro más o menos cercano seria conocido, valga el desafortunado contrapunto dialéctico, con el nombre de El Ilustre Desconocido.

-EL AMOCYBORG-

Ya desde muy pequeño, DHB manifestó ante sus atribulados padres (que creían que su vástago sufría un grave desorden de probable origen genético) sus ansias de plasmar las creaciones surgidas de su imaginación en insoportables garabatos informes que llenaban todas y cada una de las páginas de los cuadernos que caían en sus manos.


Tanto sus padres como sus maestros intentaron inútilmente que esa pasión desbordada, a la cual consideraban una pérdida de tiempo útil, fuera frenada de alguna manera. Los castigos, las notas bajas y los fríos informes escolares no sirvieron absolutamente de nada.


Los años pasaron y, lejos de decrecer, la pasión de DHB fue prosperando de manera exponencial. A los palitos armados de arcos y flechas o pistolas apenas adivinadas le siguieron unos triangulitos con un círculo a modo de cabeza y cuatro tubos que representaban brazos y piernas. Tiempo más tarde, hicieron su aparición acabadas formas semihumanas en las cuales podía adivinarse la total 
falta de humanidad del futuro Ilustre Desconocido.

Ya siendo un galán maduro (Bueh… maduro si… pero lo de galán ya es otro tema) trató de perfeccionar su arte. Todo ello lo embarcó en una era de increíblemente patéticas creaciones que nada tenían que ver con la calidad… ni que hablar con el arte.
-PASION-

Quiso la fortuna, y la intervención de un osado ser humano que era editor de una revista barrial (cuyo nombre mejor es mantener en el anonimato para el bien de su familia) que DHB se sumergiría con total impunidad en el terreno de la escritura.

Crítica de cine y comics, cuentos de su autoría, OVNIS, muertos vivos y otras sandeces de similar calaña fueron cayendo una tras otra bajo su pluma. Una época negra de creatividad y experimentación de la cual apenas pudo llegar a sobrevivir… el ocasional lector, claro está.

Habiendo dejado de lado esos menesteres y sin saber mucho que hacer con su incierto futuro, DHB conoció a quien sería su mentor en el caótico universo de los blogs: el ubicuo Ted Kord.

Allí volvió a descollar sin freno su desbordante chatura creativa en una serie de inútiles artículos que no aportaban absolutamente nada al devenir de la humanidad.

Como si todo eso fuera poco y en un rapto de proterva iniquidad, DHB puso  nuevamente sus zarpas sobre la lapicera, el lápiz y el Corel a fin de representar pictográficamente toda la sucia basura que se encontraba encerrada en su negra mente.
-PÁGINA DE "EL CAPITAN RABANO" (Cap. 5: Fragmentos)-
Fue así como las inequívocas señales de la perdición de la civilización moderna se hicieron papel y tinta… y ningún mortal pudo ser capaz de detener esa simiente maldita, que estaba comenzando a desparramarse sobre la superficie del mundo virtual y real.

Para bien o para mal del universo conocido, había nacido El Ilustre Desconocido.


¡Ahh! Me olvidaba de contarles…¡El Ilustre Desconocido soy yo!

¡¡¡BWAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!


-GALERIA DE IMAGENES-


La mayor parte de las ilustraciones que verán a continuación son por lo general bocetos realizados en pocos minutos, excepto aquellos correspondientes a páginas de comics. Algunos de ellos, los que me parecieron mejor realizados, los termine escaneando y mejorando digitalmente-

Por favor, sean buenitos y complacientes... si no es así iré a buscarlos a sus hogares... sé perfectamente en donde viven cada uno de ustedes.

BATMAN

-TECNICA: LAPIZ-
-BATMAN VS. LA LARVA (TECNICA: LAPIZ)-

DIBUJANDO A BATMAN EN TRES PASOS
PASO 1:DIBUJO A LAPIZ Y MARCADOR Y ESCANEADO-
PASO 2: COLOREADO Y EDITADO CON COREL
PASO 3: ACABADO DIGITAL CON COREL

CABEZAS

Siempre me gustó dibujar cabezas y rostros, ya fueran estos humanos o no. 

Sin duda alguna un rostro representa cabalmente al personaje que uno está creando. 

En esos ojos y en sus pequeños, gestos podemos llegar a adivinar el alma de ese personaje. Sus motivaciones... sus sueños... sus más oscuras ambiciones.
-TECNICA: LAPIZ-
-TÉCNICA: MARCADOR Y COLOREADO DIGITALMENTE-
-TECNICA: MARCADOR-
-TECNICA: MARCADOR Y COLOREADO DIGITALMENTE CON COREL-
-TECNICA: MARCADOR Y EDICION DIGITAL-
-TECNICA: MARCADOR Y COLOREADO DIGITAL-
-TECNICA: MARCADOR Y COLOREADO DIGITALMENTE-
-TECNICA: MARCADOR Y COLOREADO DIGITAL-
-TECNICA: MARCADOR-

-TECNICA: MARCADOR-
-TECNICA: TINTA CHINA CON PINCEL-




CAPITAN RABANO



A mediados de la década de los 90, mis primos Gaby y Claudio me vinieron con la idea de una especie de superheroe al que le afectaba todo aquello que pudiera sacarle la humedad del cuerpo (incluso un trozo de papel higiénico).

Esa suerte de broma hizo que germinara en mi mente una historieta en donde pudiera mezclarse la ciencia ficción y el género superheroico, todo ello situado en una Buenos Aires parecida a la nuestra.

Inspirado en la obra de Jack Kirby, el Swamp Thing de Moore y el Spawn de McFarlane, el Capitán Rábano es una suerte de híbrido entre un ser humano y una criatura vegetal extraterrestre (en obvia referencia al film El Enigma de otro Mundo) que ha sido creado por una empresa llamada Tecnogen, todo ello a instancias de las misteriosas manipulaciones de una criatura extradimensional conocida como  El Señor de la Irrealidad.

Olvidado de su pasado, se transformará en un rudo justiciero y, junto al Inspector Rios y su ayudante Mc Cablersson, deberá enfrentarse a villanos tan poderosos como el Amocyborg, El Cloaquero, Lagarteche, la bella mercenaria Gabrielle, Humedad Cero, el pintor asesino Juan Salvador Garcia, El Sodero, X-Hongo, Los Ñeques y muchos otros. 

la idea no paso de un comic totalmente terminado y otros cuatro en donde sobrevieron únicamente los dibujos y los guiones escritos a mano (en la época en que lo hice no tenía computadora)

Técnica utilizada: lapiz y rotring.


CAPITAN RABANO Nº 1: ARMAS Y ROBOTS

CAPITAN RABANO Nº 2: MANCHAS


CAPITULO 3: LADOS OPUESTOS





























CAPITULO 4: AGUA QUE NO HAS DE BEBER...







CAPITULO 5: FRAGMENTOS

-AMOCYBORG... O NUESTRO CONOCIDO LOGO DEL BLOG EL OMEGA (TECNICA: MARCADOR CON POCA TINTA)- 

-TECNICA: MARCADOR-
-BOCETO DEL CAPITAN RABANO (TECNICA: MARCADOR)-
-BOCETO DEL CAPITAN RABANO (TECNICA: MARCADOR)-

-¡CAPITAN RABANO AL ATAQUE! (LAPIZ, MARCADOR DE PUNTA FINA Y COLOREADO DIGITAL) ESTE ES UN TRABAJO NO TERMINADO-
-BOCETO DE EL CLOAQUERO (TECNICA MARCADOR DE PUNTA FINA)-
-EL CLOAQUERO CAZANDO UN ÑEQUE (TECNICA: LAPIZ Y MARCADOR DE PUNTA FINA)-
-WILLY EL SAPO (TECNICA: LAPIZ)

LA EDAD DEL PLATA

Nacido a expensas del anterior trabajo y luego de haber leído Kingdom Come, esta historia nos narra la evolución del mundo superheroico en esta suerte de Buenos Aires alternativa.

En el año 1945, unos extraterrestres raptan a un niño tucumano que se hallaba pastando sus ovejas en el campo. Cuando regresa con los suyos ya no es el mismo, ya que una manipulación genética desconocida lo ha transformado en algo más que un simple ser humano. 
-EL CONDOR (TECNICA: MARCADOR)-
Años más tarde, durante el gobierno del general Perón, este joven hace su aparición con el nombre de El Condor... un hecho que lo transforma en el primer superhéroe de la nación argentina.

Pero los años, los diferentes gobiernos y los sentimientos de la gente fueron pasando... y el predecible mundo que El Condor conocía ha ido cambiando con la llegada de otros héroes... y no precisamente para bien.
-BOCETOS DE EL CONDOR EN SUS DOS VERSIONES (TECNICA: BIROME)-

-BOCETO DE EL CONDOR EN SU VERSION MODERNA (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA)-
-BOCETO DE EL CONDOR  VERSION 1950 (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA)-

-EL GRAN GARANTE Y SU HERALDO (TECNICA UTILIZADA: MARCADOR DE PUNTA FINA) LA REFERENCIA A GALACTUS ES MAS QUE OBVIA-
-OTRA VERSION DEL GRAN GARANTE (TECNICA UTILIZADA: MARCADOR DE PUNTA FINA)-
-TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA-

-TECNICA: LAPIZ-

-MASMAN...UNA SUERTE DE SUPERMAN DE ESTE UNIVERSO SUPERHEROICO (TECNICA: LAPIZ)-

-BOCETO DE MASMAN (TECNICA: MARCADOR)-
-ROTOR EL CIBERNOIDE (TECNICA: BIROME).

-DISEÑO DE UN PERSONAJE SIN NOMBRE (TECNICA LAPIZ)-

CRONICAS DEL BUENOS AIRES SECRETO

Para conocer estas historias te recomiendo visitar el hermano mayor de este blog: El Omega: el fin de todas las cosas.
-EL ANTIGUO (TECNICA: LAPIZ Y RETOCADO DIGITALMENTE CON COREL)-
-BESTIA PRIMIGENIA (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR DE PUNTA FINA Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-CARISTIDES I (TECNICA LAPIZ, ROTRING Y TINTA CHINA)-
-CARISTIDES II (TECNICA: LAPIZ, ROTRING Y TINTA CHINA)-
-CARISTIDES II (TECNICA: LAPIZ, ROTRING Y TINTA CHINA)-
-B´LZETH EN LA NIEBLA (TECNICA LAPIZ, MARCADOR DE PUNTA Y EDICION DIGITAL CON COREL)-

-CATECUMENOS: B´LZETH (TECNICA: LAPIZ, Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-CATECUMENO: A´THALON (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL, SIN TERMINAR)-
-CATECUMENO: C´MESH (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-LOS CATECUMENOS (TECNICA: LAPIZ Y EDICION  DIGITAL CON COREL)-
-LA SONRIENTE CORTE NOCTURNA I (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-

-LA SONRIENTE CORTE NOCTURNA II (TECNICA: LAPIZ)-
-LA SONRIENTE CORTE NOCTURNA III (TECNIA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-LA SONRIENTE CORTE NOCTURNA IV (TECNICA: LAPIZ Y UNOS CUANTOS RETOQUES DIGITALES CON COREL)-
-LA CRUZ DE THORME (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR DE PUNTA FINA Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-EL MONJE EN ROJO (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA GRUESA Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-PHILLIPUS DE THORMESOLLE (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR Y EDICION DIGITAL)-
-EL GHURIN (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR Y EDICION DIGITAL)-
-LOS GLU-GLUPS (TECNICA; LAPIZ, MARCADOR Y SOBREADO DIGITAL CON COREL)-
-LOS QUE ACECHAN (TECNICA: ROTRING Y EDICION DIGITAL)-
-LOS QUE ACECHAN II (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL)-
-EL YAGH-MHALYOGHT Y S´HUTOR (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR Y EDICION DIGITAL)-
-NUNCA ABRAS ESA VENTANA (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL)-
-EL CIRCO DE LOS HERMANOS REGALLINI I (TECNICA_ BIROME)-

-EL CIRCO DE LOS HERMANOS REGALLINI II (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA)-
-S´HUTOR LA EXPANSIÓN DEL CAOS (TECNICA: EDICION DIGITAL)-

PASION

Esta es una historia de terror, al mejor estilo E.C. comics, en donde nos es mostrada la desmedida pasión que tenemos la mayoría de los argentinos por el futbol... sobre todo aquellos padres que quieren hacer mucho dinerillo con el probable talento de sus hijos.

Tecnica utilizada: lapiz, rotring, lapiz acuarelable y tinta china)














MISCELANEAS


-ALIEN (TECNICA: LAPIZ Y LAPIZ ACUARELABLE)-

-BELLEZA CELESTIAL (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA Y EDICION DIGITAL)-

-LAS TINIEBLAS DE LOS IMPHEROS (TECNICA: BIROME)-
-CLEOPATRA (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL)-
-CONTRA-TIEMPOS (TECNICA: MARCADOR Y EDICON DIGITAL)-

-EL COSECHADOR DE LAS SOMBRAS (TECNICA: MARCADOR Y EDICION DIGITAL)-

-DRAGON I (TECNICA: LAPIZ)-
-DRAGON II (TECNICA: EDICION DIGITAL)-
-EL ROSTRO DE CHTHULHU (TECNICA: BIROME Y COLOREADO DIGITAL SIN TERMINAR)-
-EXTRATERRESTRE I (TECNICA: LAPIZ)-

EXRATERRESTRE II (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA)-
-FANTASIAS DRACONIANAS I (TECNICA: MARCADOR)-
-FANTASIAS DRACONIANAS II (TECNICA: MARCADOR)-

-EL FANTASMA DEL TIEMPO (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR Y EDICON DIGITAL CON COREL)-
-EL LAGO DE LAS SOMBRAS (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR Y EDICION DIGITAL)-

-EL HUECUVU (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL)-
-KRONOS (EDICION DIGITAL CON COREL)-
-LA INIQUIDAD DE LAS SOMBRAS (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-AULLIDOS A LA LUZ DE LA LUNA (TECNICA: LAPIZ Y FOTOCOMPOSICION DIGITAL CON COREL)-

-CONTINNUM: MI HOMENAJE A EL ETERNAUTA (TECNICA: EDICION DIGITAL CON COREL)-

-MC UFO: UNA PARADA EN EL CAMINO (TECNICA: LAPIZ Y MARCADOR DE PUNTA FINA)-

-TECNICA: LAPIZ, MARCADOR Y EDICION DIGITAL)-
-OJO AL PIOJO (TECNICA: MARCADOR DE PUNTA FINA Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-EL HOLANDES ERRANTE (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-
-PTEROSAURIO (TECNICA: LAPIZ)-

-LOS TEXTOS PROHIBIDOS (TECNICA: LAPIZ, MARCADOR DE PUNTA FINA Y FOTOCOMPOSICION DIGITAL)-

-THIASSAURUS (TECNICA: BIROME)-
-FANTASMA DEL TIEMPO II (TECNICA: MARCADOR Y EDICION DIGITAL CON COREL)-

-EL TRAUKO (TECNICA: LAPIZ)-
-ULTRAMAN (TECNICA: LAPIZ... LAIMAGEN ES MÁS GRANDE PERO NO ME ENTRABA EN EL SCANNER)-

-UTURUNCO (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-

-LOS VISITANTES (TECNICA: BIROME) ESTE DIBUJO LO HICE CUANDO TENIA UNOS 13-14 AÑOS Y LO PUSE MAS POR NOSTALGIA QUE POR CALIDAD-

-WAR (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-

-WENDIGO (TECNICA: LAPIZ Y EDICION DIGITAL CON COREL)-

FRANK BRUNNER: MAGOS, MONSTRUOS, HEROES, PATOS Y ¡¡¡MUJERES!!!

$
0
0
-SAVAGE SWORD OF CONAN: THE SCARLET CITADEL-
REPORTAJE APARECIDO EN LA PAGINA COMIC RELATED (http://comicrelated.com/)

Bill Gladman: Su obra ha inspirado e influenciado cientos de artistas. ¿Quiénes fueron los artistas que te inspiraron para tomar el lápiz y crear el trabajo que hoy realizas?

Frank Brunner: Frank Frazetta, Wally Wood, la mayoría de los viejos artistas de la E.C., Alex Raymond, Hal Foster y Mac Raboy para nombrar unos pocos.

BG: Estoy más familiarizado con tu trabajo con Steve Englehart en la serie de MarvelDoctor Strange. ¿Fue su primer trabajo para Marvel?

FB: No, hice unas tiras de horror que entinté y tres strips en Chamber of Chills.

BG:¿Cómo fue trabajar con Steve? ¿Se comunican actualmente?

FB: ¡Fue divertido mientras duró, ambos compartimos el amor por el personaje del Dr. Strange! No tengo mucha comunicación hoy en día, nuestras vidas han tomado diferentes direcciones.

BG: Después que los dos hicieron varias historias con Doctor Strange para Marvel... el personaje tuvo su propio título que también fue realizado por ti y por Englehart. La primera historia contó con un villano llamado Silver Dagger. ¿Cuánta influencia tuvo en la creación de ese personaje?

FB: ¡Sí... Ambos queríamos hacer una historia sobre un enloquecido fanático religioso que vio la magia como un pecado que podría corregir!
-WINGS-
BG: ¿Tienes alguna implicación en el film para televisión de la ABC Doctor Strange?

FB: ¡SÍ! ¡Hice varias piezas de arte para ese programa. Pero lo que podía hacer era muy restringido por el productor... que decía cosas como "le lleva un amuleto... no podemos tener amuletos están de moda ahora"... y por entonces no había CGI y los efectos fueron muy limitados! 

BG: Durante su tiempo en Marvel también hiciste un trabajo especial con Red Sonja. Recientemente también hizo algunas portadas Red Sonja para Dynamite. ¿Siempre querías hacer una historia de Red Sonja?

FB: Lo hice en el pasado...Pero nunca sucedió...Y ahora ya no dibujo continuidad (comics con paneles) pero lo escribiría.

BG: Hiciste una historia de Conan. Una adaptación de "The Scarlet Citadel" de Robert E. Howard que se publicó en Savage Sword of Conan #30. Esta historia fue escrita por Roy Thomas. ¿Cómo fue trabajar con él?

FB: Me envió el libro en rústica que contenía la historia original y me lo realicé en 48 páginas... fuera de eso no hubo mucha ida y vuelta.

BG: Howard el pato apareció por primera vez en el comic de Man-Thing... (En realidad, Adventure Into Fear). Howard consiguió su propio título y eras el artista en el comic... pero no por mucho tiempo. ¿Por qué lo dejaste?

FB: Esto ha sido repetido en entrevistas durante años. Había dos cosas que me hizo dejar el comic...Steve me daba secuencias parciales y no tenía ninguna entrada como en el #1...La primera edición del comic vendió un millón de copias y rechazaron un aumento que les había pedido.

BG: ¿Las razones por las que dejó ese comic es más o menos la misma razón por la cual dejó Marvel?"

FB: ¡En términos de tratamiento sí, por entonces estaba el nuevo contrato de “free lancers” que declaraba que no tenían derechos por el trabajo!"

BG: ¿Posteriormente hiciste algún trabajo de tapa para Epic Illustrated de Marvel?"

FB: ¡Archie Goodwin (bendita su alma) me asignó una portada a pesar de la prohibición del Editor Jim Shooter para contratarme!

BG: ¿Ese fue el final de su trabajo en los comics... o hiciste otros trabajos para otras editoriales de cómics?"

FB: Hice un montón de trabajos como nueve historias para Warp de First Comics y antes de que hice historias y portadas para Star Reach y Quack! ¡Independientemente que fueron publicados por Mike Friedrich en la costa oeste! También hice cosas para Eclipse y mi novela gráfica Siete Samurais de para Pacific Comics!

BG: ¿Alguna vez consideró el volver al trabajo de los comics?

FB: Eso es muy improbable...¡aunque cubiertas, sí! ¡Escribiendo, sí! ¡No sólo dentro de arte!

BG: Fuera de la gente que conoció durante su participación en los cómics... ¿Quien más se ganó su respeto?
-PAGINA DE DR. STRANGE-

FB: Roy Thomas por contratarme, en primer lugar...Wally Wood (quien tuvo una experiencia más trágica en los cómics) Roy Krenkel. ¡El joven Neal Adams y Dick Giordano!

BG: ¿Hubo alguien trabajando en este campo que le hubiera gustado conocer, pero nunca tuvo la oportunidad?"

FB: Oh sí. Me hubiera gustado haber conocido a Alex Raymond e ilustradores como Parrish, Leyendecker y N.C. Wyeth.

BG: ¿Hay un personaje de cómic en el que siempre quisiste trabajar pero que nunca tuviste la oportunidad?

FB: Batman...Dr. Fate y the Spectre.

BG:¿Cuál fue el primer proyecto en el que tuviste completo control creativo después de dejar de realizar comics? ¿Fue tu trabajo con Alicia en el País de las Maravillas?

FB: En realidad, tuve un control completo de todo mi trabajo con Star Reach y mi novela gráfica Los Siete Samurais, Alice y Elric, que también eran geniales hacerlas.

BG: Ese trabajo es simplemente increíble... ¿Cómo surgió eso? ¿Por qué Alice?

FB: Todo el mundo estaba tomando algo que fuera de dominio público como Wrightson con Frankenstein. Miré alrededor y Alicia en el País de las Maravillas siempre se había acercado de forma caprichoso a mi trabajo. ¡Sólo necesitaba un desnudo de Brunner que funcionara para mí!

BG: ¿Está familiarizado con la novela Looking Glass Warspor autor Frank Beddor? De ese libro se está realizando una película... esos chicos realmente deberían hablar contigo acerca de algunos conceptos visuales. ¿Estarías interesado en hacerlo si te lo piden?

FB: ¡Absolutamente! Tan solo les queda contactarse conmigo.

BG:¿Qué inspiró el trabajo que hiciste para el portfolio de Elric? ¿Cuál es la historia detrás de esas pinturas increíbles?'

FB: ¡Había leído las novelas Elric y me encantaban! ¡Era todo lo que Conan no era! ¡Realizar Elric fue muy inspirador para mí y realmente quería que mi carrera de pintura empezara!

BG: ¿Algunas de sus ilustraciones formaron parte de discos debandas de rock?

FB: Bandas de Heavy Metal alemán que recogieron una parte de mi obra con Elric y Conan para sus portadas.

BG: ¡Que proyectos o metas le gustaría realizar?

FB: ¡Me gustaría hacer alguna películas!

TRABAJOS REALIZADOS

- LIBROS DE ILUSTRACIONES

The Brunner Mystique (Artist Index Series Volume One) (Hendrik Sharples and Steven R. Johnson, March 1976)
-PHANTOM LADY-

Brunner's Beauties (Eros Comix, August 1993)

Eyes Of Light: the Fantasy Art of Frank Brunner (Vanguard Productions, 2002)

Mythos: The Fantasy Realms of Frank Brunner (Vanguard Productions, 2007)

- COMICS

Captain America  # 115 (1969)

Chamber of Chills # 2-4 (1973)

Conan the Barbarian # 17 (8/1972)

Doctor Strange # 181 (7/1969)

Doctor Strange # 1-6 (1974-1975)/ # 22 (1977) / # 28-30 (1978-1978) / # 33 (1979)

Dr. Weird # 1 (1994)

Fear (Man-Thing) # 15-17 (1973)

Giant-Size Man-Thing # 4-5 (1975)

Howard the Duck  #  l-2 (1976)
-DR. STRANGE-

Kazar # 4 (1974)

Man-Thing # 1 (1/1974)

Marvel Premiere (Doctor Strange) #  6, # 9-14 (1973-1974)

Marvel Treasury Edition (Doctor Strange) # 6 (1975), # 12 (1976)

Quack! # 1 (1976)

Red Sonja # 12 (1978)
      
Silver Surfer # 6-7 (1969)

Star Reach Classics # 3-4 (1984)

Strange Tales (Golem) # 177 (1974)

Sub-Mariner # 16 (1969)

Super-Team Family (Flash & Hawkman) # 3 (1976)

Supernatural Thrillers (Living Mummy) # 11 (1975)

Tomb of Dracula # 12 (1973)

Vault of Evil # 3-4 (1973)

Warp #1-9 (1983)

Brute # 3 (1975)

Doctor Strange Special Edition # 1 (1983)

Iron Man # 72 (1975)

Weird Worlds # 2 (1972)

- MAGAZINES Y TABLOIDES EN BLANCO Y NEGRO

Castle of Frankenstein # 12 (1968) # 13 (1969) # 14 (1969) # 15 (1970) # 17 (1971)

Creepy # 39 (1971) / # 45 (1972)

Eerie # 35 (1971)

For Monsters Only # 9 (1971)

Masters of Terror # 1 (1975)

Monsters Unleashed # 2 (1973) / # 11 (1975)

Savage Sword of Conan # 8 (1975) / # 14 (1976) / # 30 (1978)
-SAVAGE THUNDER-

Star Reach # 3 (1975) # 5 (1976) / # 10 (1977) / # 12 (1978)

Unknown Worlds of Frank Brunner # 1 (1985)

Unknown Worlds of Frank Brunner  # 2 (1985)
-WITCH HUNTER # 9-

Unknown Worlds of Science Fiction # 1 (1975) / # 2 (1975) / # 4 (1975) / # 6 (1975)

Vampirella # 10 (1971) y # 12 (1971)

Web of Horror # 3

- ILUSTRACIONES EN BLANCO Y NEGRO

Creepy # 10 (1966)  y # 14 (1967)

Haunt of Horror (digest) # 1 (1973) y # 2 (1973)

Savage Tales # 2 (1973) y # 3 (1974)

- TABLOIDES

A&D Highlights (High School of Art & Design, Manhattan, school newspaper) (1967)

Changes (Rock music newspaper) V.1 # 1-7 (1969)

Crawdaddy (Rock music newspaper) (1972)

Monsters Times # 24 (1973)

- FANZINES

ACBA Sketchbook 1973 (Dr. Strange)

ACBA Sketchbook 1975 (winged woman)

Aspect # 2 (1970)

Bay Con 1 Program Book 1975 (Dr. Strange y Howard the Duck)

Bay Con 2 Program Book 1976

Bay Con 3 Program Book 1977 ("Bran Mak Morn" portfolio de Brunner)

Brunner Mystique 1976

Comic Art Convetion 1977 Program Book ("Alice in Wonderland" portfolio)

Comic Reader # 108 July 1974 (Dr. Strange)

Cosmicon Program Book 1972

COTATI CON 'Ta Program Book (Dr. Strange)

CREATION CON 1974Program Book

CREATION CONProgram Book 1977 (Dr. Strange)

Fandom Funnies # 1: Howard the Duck (1975)

Hemoglobin # 1 (1972)

Heritage # 1 Flash Gordon (1972)

Heritage Presents Amora (1971)

I'll be Damned # 4 (1971)

Infinity # 2 (1970) # 3 (1972)

Infinity V.2 # 3-4 (1972) y # 5 (1973)

MONDO CON 1971 Program Book

New York Comic Art Convention 1971 Program Book

New York Comic Art Convention 1972 Program Book (Dr. Strange)

OMNICON Program Book 1976

Phase # 1 (1971)

Prometheam Enterprises # 5 (1974)

Reality # 1 (1970) y # 2 (1971)

REH: Lone Star Fictioner #2 Verano, 1975
-VAMPIRELLA-

Rocket´s Blast - Comic Collector # 133 (1977)

RTP # 32 y 34

SAN DIEGO CON 1976 Program Book (Scarface Duck)

SEA-CON 1977

Slug # 5 (Primavera 1976)

SPA FON # 5 (1969)

Street Enterprises Benefit Portfolio 1975

This is Legend # 1 (1970)

Wonderful World of Marvel # 1 (Verano 1976)

-OTROS TRABAJOS

PUBLICIDAD

Buyer´s Guide for Comic Fandom

Comic Book Price Guide # 5 (1975) # 8 (1978)

Heritage 1971

Masters of Terror # 2 (1975)

PORTADAS DE LIBROS

Caesar Dies de Talbot Munday, Centaur Press, N.Y., 1973

Science Fiction Reader´s Guide ed. por L. David Allen, Centeniai Press, Lincoln, Nov., 1974

BELLAS ARTES

Alice in Wonderland 1977 (Golden Graphics con Looking Glass Productions)

Middle Earth Portfolio 1974 -"Flesh and Fantasy"

Middle Earth Portfolio 1976 -"Bran Mak Morn"

REH Portfolio 1976

POSTERS Y PINUPS

"Alias Scar Face Duck" 1976 (Dark Eagle)

"Belladonna" 1976 (Dark Eagle)

"Charger" 1977 (Golden Graphics)

"Cleopatra"1976 (Earth-art Graphics y September Publications)

"Duckaneer " 1976 (Golden Eagle)

"The Fantastic Universe of Frank Brunner" 1976 (Earthart Graphics)

"Hellhound" 1976 California Alternate Press

"Merlin and the Homunculus" 1976 Dark Eagle

"Pellucidar" 1971 y 1973 (the Monster Times)

"Prehistoric World" 1973 y 1975 the Monster Times

"Redman's Odyssey" 1971 y 1973 the Monster Times

"Winged Woman" 1977 Black Diamond

TRADING CARDS (Topps)

Jurassic Park

Star Wars Galaxy

Vampirella

Mars Attacks

Satan's Six

CINE Y TELEVISION

From Time To Time (Disney)

Doctor Strange (ABC TV)

Dinosaur Valley Girls

Jonny Quest (segunda temporada, 1990)

Sky Commanders

Dark Water

Dino-Riders

Once Upon a Forest

X-Men (1992–95)

Darkstalkers

Skeleton Warriors

Extreme Ghostbusters

MISCELANEAS

Caterpillar T-Shirt 1974  y 1978

Mighty Marvel Calender 1975 (Dr. Strange)

Mighty Marvel BicentenniaI Calender 1976

7-11 Marvel Superhero Slurpy Cups 1975 (Doctor Strange y Clea)

Quack T-Shirt 1977

Win Magazine Feb. 1, 1969

Winged Woman T-Shirt 1976


-GALERIA DE IMAGENES-

ALICE IN WONDERLAND

CONAN Y RED SONJA

DR. STRANGE
-CAPTIVE OF DORMAMMU-
-CLEA-

-THREE AGAINTS THE DARKNESS-
 

 


UNIVERSO MARVEL
-BLACK WIDOW-

-DARE DEVIL: GORGON-
-TWO DEVILS AND MAN THING-
-DEFENDER OF THE SAVAGE LAND-
-HOWARD THE DUCK I-
-HOWARD THE DUCK II-
-HOWARD THE DUCK III-

-MAN THING -

-PHOENIX I-

-PHOENIX II-
-ROGUE-
-SCARLET WITCH AND VISION-
-SILVER SURFER/DORMAMMU AND THE MINDLESS ONE-
-STORM-
DC COMICS

-BIRD OF PREY-
-DEATH I-
-DEATH II-
-SANDMAN-
-THE SPECTRE (SKETCH)-
-THE SPECTRE (DEFINITIVO)-
-WONDER WOMAN I-
-WONDER WOMAN II-
MUJERES
-SORCERER-
-ALIEN WORLDS-
-DIAN THE BEAUTIFULL-

-DEJAH THORIS-
-DREAM TIDE-

-TINKERBELL... COMO A TODOS NOS GUSTARIA VER-

-VAMPIRELLA I-
-VAMPIRELLA II-
-VAMPIRELLA III-
-WITCHBLADE-

MISCELANEAS
-DOC SAVAGE I-
-DOC SAVAGE II-
-ELRIC OF MELNIBONE I-

-ELRIC OF MELNIBONE II-
-JOURNEY TO THE CENTER OF THE EARTH-
-DRAGONS DREAM-
-WITCH HUNTER-

GAHAN WILSON: EL ABISMO TE DEVUELVE LA SONRISA

$
0
0
¡HARRIET, NUNCA VAS A ADIVINAR QUIEN ESTA AQUÍ!
Dentro del vasto campo del relato ilustrado, el humor ha sido uno de los más difíciles de ser llevado a cabo con éxito… y si encima de eso se nos da por amalgamarlo con la ciencia ficción, la fantasía y el terror, el asunto se torna un tanto más complicado para todo aquel que se atreve a enfrentar ese desafío. 

Tratar de narrar una situación de esas características con ingenio y gracia en muy pocos cuadros o en tan solo uno, con o sin un texto que lo enmarque, es privilegio de unos pocos. Esos creadores han sabido ver más allá de las convenciones sociales lógicas y respetables, representando en apenas un gesto o en algún pequeño diálogo el gran chasco que resulta ser el mundo en el que nos ha tocado vivir.

Gahan Wilson ha sido sin duda alguna uno de ellos. Sus muy característicos trazos nos introducen en un fantástico universo en donde lo onírico y pesadillezco campa a sus anchas con el humor sórdido y oscuro. 

Sus protagonistas son seres anodinos que se ven expuestos, de una manera bastante cruel y ridículamente inclemente, a una realidad que le es inmensamente hostil. Los sitios por los que transitan y las situaciones vividas son siniestramente divertidos… claro esta, para aquel que disfruta leyéndolos.

Por el otro lado, los monstruos de opereta que se encargan de generar el desarrollo del gag (sean estos dinosaurios, vampiros, caníbales,científicos locos, mutantes, asesinos seriales o criaturas extraterrestres) lejos de dar miedo se someten perfectamente al insidioso sentido del humor gestado por la fértil imaginación de la cual Gaham hace gala. 

Esta inusual realidad que nos describe con sus lápices y tintas es terrible… aunque, de manera paradójica, nos resulta sumamente divertida.

El grotesco humor de Gahan Wilson quizá no logre arrancar la carcajada grosera, pero si se encarga de despertar la torcida sonrisa de ese pequeño demonio que anida en el fondo mas oscuro y tenebroso de nuestras almas. Con su obra, este dibujante parece estar burlándose impunemente de la aparentemente inamovible sensatez en la cual nos movemos día a día.

Nacido el 18 de febrero de 1930 en la ciudad de Evanston (Illinois), Gahan Wilson se vio influenciado por el trabajo realizado por Charles Addams en la tira humorística Addams Family que era publicada en The New Yorker. A su vez, esto lo llevó a tomar contacto con las narraciones de ciencia ficción y terror, entre ellas las de Howard P. Lovecraft, temáticas literarias que caracterizarían su vasta obra creativa. Otras fuentes que se encargaron de alimentar su pasión por el dibujo, el humor y la fantasía fueron los caricaturistas que trabajaban para las revistas MAD  y Punch, así como también las películas de monstruos y de ciencia ficción típicas de la década del 50.

Durante casi 50 años de su vida, Wilson publicó innumerable cantidad de  trabajos para revistas tan famosas como Playboy, Collier`s, The New Yorker, National Lampoon y The Magazine of Fantasy & Science Fiction.

También escribió algunas columnas y críticas para The Twilight Zone Magazine y Realms of Fantasy Magazine e ilustró la historia corta escrita por Harlan Ellison para la antología Again Dangerous Visions (1972).

Entre sus aportes por fuera de lo anteriormente citado se encuentra The Ultimate Haunted House, un juego de computadora que realizó junto a Byron Preiss

En 2009, la editorial Fantagraphics Books publicó Gahan Wilson: 50 Years of Playboy Cartoons, en donde fueron recopilados (en 3 tomos) todo el trabajo realizado para esta famosa revista (que casi todos comprabamos para ver la chichis desnuditas… pero que decíamos que era por los artículos que publicaban¡JE!).

En 1981 recibió el premio de la World Fantasy Convention y en 2005 la National Cartoonist Society le otorgó Milton Canniff  LIfetime Achievement Award.

TRABAJOS REALIZADOS
Gahan Wilson's Graveside Manner (1965)

The Man in the Cannibal Pot (1967)

I Paint What I See (1971)

Playboy's Gahan Wilson (I) (1973)

Harry, the Fat Bear Spy (1973)

The Bang Bang Family (1974)

Gahan Wilson's Cracked Cosmos (1975)

The Weird World of Gahan Wilson (1975)

Harry and the Sea Serpent (1976)

Gahan Wilson's Favorite Tales of Horror (1976)

And Then We'll Get Him! (1978)

Nuts (strip collection) (1979)

Playboy's Gahan Wilson (II) (1980)

Is Nothing Sacred? (1982)  

Gahan Wilson's America (1985)

Eddy Deco's Last Caper (1987)

Everybody's Favorite Duck (1988)

A Night in the Lonesome October (1993) ilustrado por Gahan Wilson y escrita by Roger Zelazny

Still Weird (1994)

Spooky Stories for a Dark and Stormy Night (1994)

Even Weirder (1996)

The Big Book of Freaks (1996)

The Cleft and Other Odd Tales (1998) escrito e ilustrado por Gahan Wilson

Gravediggers' Party (2002)

Monster Party (2003)
The Best of Gahan Wilson (2004)

Pop Art (2007) -ilustrado por Gahan Wilson y escrito por Joe Hill

Gahan Wilson: 50 Years of Playboy Cartoons (2010) 

Gahan Wilson Sunday Comics (2013) 


-GALERIA DE IMAGENES-

LAS IMAGENES QUE SE ENCUENTRAN A CONTINUACION, EXCEPTO 2 O 3 QUE FUERON ESCANEADAS POR QUIEN LES ESCRIBE DE LA REVISTA-LIBRO NUEVA DIMENSION N° 61 (1974-ED. DRONTE), FUERON OBTENIDAS DE DIFERENTES PAGINAS DE INTERNET.

DEBIDO A QUE EXISTEN MUY POCAS TRADUCCIONES (POR NO DECIR NINGUNA) AL CASTELLANO, ESTE HUMILDE ESCRIBA (CUYO INGLES ES POCO MENOS QUE DEPLORABLE) SE IMPUSO LA TAREA DE REALIZAR LA DIFICULTOSA TRASLACION. 

DE NADA...

¡TRAEME OTRO!
¡FRED, CREO QUE HAS ESTADO MUCHO TIEMPO CON ESOS HONGOS!
¡YO SABIA QUE PASARIA ESTO SI ESOS MALDITOS ECOLOGISTAS SE SALIAN CON LA SUYA!
SI, NOSOTROS ATENDEMOS A UNA CLIENTELA ESPECIALIZADA
¿ME HA LLAMADO, SEÑOR?
¡UN PEQUEÑO PASO PARA UN ZNARGH… UN GRAN PASO PARA LA ZNARGHNIDAD!
¡NO SE PREOCUPE SEÑOR KIERMAN… LO SACAREMOS DE ALLI EN UN INSTANTE!
¡MI DIOS!... ¿CREES QUE PUEDE LEER?
BUENO… ¿QUE HAY PARA LA PARRILLADA?
¡PROFESOR ZLATA! ¡LLEGA JUSTO A TIEMPO PARA SER EL PLANETA NEPTUNO!
¡OH, SI… ENTRE!
UN DIA, SIENDO YA VIEJO Y DEBIL, EL ESTARA EN UN ESTADO DE ANIMO NOSTALGICO Y VA A VENIR AQUÍ PARA VERNOS DE NUEVO Y PARA RECORDAR EL PASADO… ¡ENTONCES LO ATRAPAREMOS!
¡VAMOS BOFFO, ES MOMENTO DE PONERTE TU TRAJE!
¡SEÑOR! ¡EL CASTILLO DE MONSTRUOS MOONE SE HALLA BAJO LA PROTECCION ESTRICTA DEL CONSORCIO HISTORICO NATURAL! 
¡VAYA! ¡ES JUSTO COMO EN LAS PELICULAS!
¡AQUÍ GATITO! ¡GATITO! ¡GATITO!
¡AQUI VIENEN!
HARRIET… ¿COMO PUDISTE?
¡MIRA… AHÍ ESTA DE NUEVO!
¿TE GUSTAN NUESTRAS TERTULIAS DEL MIERCOLES A LA NOCHE?
COMO LO SOSPECHABA… MR. HARDING ESTA POSEIDO POR DEMONIOS
¡BUENO, YA SABEMOS QUE ES LO QUE ESTA OBSTRUYENDO SU DRENAJE!
¡TIENES QUE DETENERTE, AHORA!
¡ENVIENME UN POCO MAS DE ALIMENTO PARA PAJAROS… A TODA PRISA!
¡CREO QUE HEMOS LOCALIZADO LA CAUSA DEL EMBOTELLAMIENTO EN LA CALLE 34 Y LA SEPTIMA AVENIDA!
"HORA DE LA COMIDA: 4.30 PM"
"YO SOY
UN OCULISTA
 LOCO Y YO VOY A
MATARLO MIENTRAS
USTED ESTA SENTADO LEYENDO ESTO… "
¡NO ERES UN EXTRAÑO, AHORA QUE SABES EL CAMINO!
¡ME HE ENCONTRADO CON UN HALLAZGO INQUIETANTE, CARSTAIR!
¡ME GUSTARIA QUE DEJARAS DE USAR ESO DENTRO DE LA CASA!
¡SIN EMBARGO,DEBEMOS ADMITIR QUE SER TRAGADO POR UN PEZ TIENE SU LADO HUMORISTICO!
¡HE PRESENTADO SUS QUEJAS AL CAPITAN!
¡SU SEÑORIA, LA DEFENSA SOSTIENE QUE SU CLIENTE NUNCA PODRA TENER UN JUICIO JUSTO CON ESTE TRIBUNAL!
¿QUIERES DECIR QUE NI SIQUIERA TE HAS PUESTO LA CARA?
NO ESTOY MUY SEGURO DE QUE EL PUBLICO EN GENERAL ESTE PREPARADO PARA ESTO, FOSTER
ESTE NUEVO SHOW ES BUENO, PERO NO ES MUY EMOCIONANTE
ME TEMO QUE NO VAMOS A TENER NINGUNA POSIBILIDAD DE CURACION DE SU MARIDO HASTA QUE SEPAMOS POR QUE SE TRANSFORMO EN UNA BANANA
COMO MI DIFUNTO ESPOSO, AQUÍ PRESENTE, SOLIA DECIR…
¿COMO ES QUE NO HAY SALIDA?
¡ME SIENTO MUY EMOCIONADO, COLEGAS!
A PRIMERA VISTA, SU DIETA EXPLICA EL PORQUE DE LA FALTA DE AVISTAMIENTOS REPORTADOS
¡AQUI ESTA LLEGANDO HOWARD!
¡ENTIENDO QUE LOS EFECTOS ESPECIALES DE ESTA PELICULA SON BASTANTE REALISTAS!
¡MALDITA SEA! ¡LES DIJE QUE ERA DEMASIADO CONOCIDO COMO PARA TRABAJAR ENCUBIERTO!
¡PERO YO NO LO PUEDO DETENER, SEÑORA!... ¡NO EN VISPERA DE NAVIDAD!
-BUENO, YA SABEMOS QUE ERA LO QUE ESTABA OBSTRUYENDO SU CHIMENEA DESDE DICIEMBRE PASADO, SEÑORITA EMMY
CREO QUE AHORA NOTARA QUE ESTE VINO ES BASTANTE ESPECIAL, SEÑOR
¡DING DONG LA BRUJA HA MUERTO!
¡ESTE ES EL UNICO ATAQUE PARA EL CUAL NO ESTABAMOS PREPARADOS, SR. PRESIDENTE!
¿A DONDE ME QUIERES LLEVAR?
BUENO, SUPONGO QUE ESTO DESTRUYE MI DIAGNOSTICO DE QUE ERA UNA ANEMIA
COSA GRACIOSA, EDDIE ESTUVO SIEMPRE SEGURO QUE UN METEORITO LO APLASTARIA
CREO QUE TENEMOS JUSTO LO QUE NECESITA PARA ESE MAL DIGESTIVO SUYO, SEÑORA STARBRIGHT…
ES LA PRIMERA VEZ QUE VEO UNA COSA  ASI
¡AQUÍ VIENE OTRA VEZ Y CONSIGUIO OTRO CANICHE!
¡HARVEY! ¡VEN ACA EN ESTE MISMO INSTANTE!
¡DIOS MIO, MR. MERRYWEATHER! ¡NO CABE DUDA QUE HUBO UNA METIDA DE PATA CON SU RECETA!
¿CUANDO EMPEZO A IMAGINARSE “UN COMPLOT EN SU CONTRA”, MR. POTTER?
¡OH, IRVING!, ¡QUISIERA QUE TE DESHAGAS DE ESTA COSA!
¿DONDE ESTAN LOS DEMAS?
DIGAME, SIR REGINALD, ¿HA NOTADO ALGO EXTRAÑO EN ESTE VIAJE?
¡LES VUELVO A REPETIR QUE ESTAN COMETIENDO UN TERRIBLE ERROR!
LO SIENTO, SENADOR. SON SOLO ALGUNOS CONSERVACIONISTAS CHIFLADOS
¡HONESTAMENTE HARRY, YA NUNCA ME BURLARE DE TI POR LLEVAR ESE RIFLE PARA ELEFANTES!
PUEDE QUE YA SEA DEMASIADO TARDE, MR. PARKER
USTED NO PUEDE DESHACERSE DE EL TAN FACILMENTE, SEÑORA JACOWSKY
AHORA QUE HAS ALCANZADO LA MAYORIA DE EDAD, HIJO, CREO QUE ES HORA DE QUE TU VIEJO PADRE TE HAGA PARTICIPE DE NUESTRA PEQUEÑA MALDICION FAMILIAR
TIENE EL PLACER DE ANUNCIAR UNA VICTORIA TOTAL Y DEVASTADORA SOBRE EL ENEMIGO. ESTE ES UN MENSAJE GRABADO. EL GOBIERNO TIENE EL PLACER…
POR OTRO LADO, LA GENTE SIEMPRE RECUERDA MI NOMBRE…
¡ES REPUGNANTE LA FORMA EN QUE COMERCIALIZAN CUALQUIER COSA!
¡DE AHORA EN ADELANTE NO QUIERO QUE EMPIECES ALGUN NUEVO PROYECTO SIN CONSULTAR AL PR. FRANKFURTER O A MI!

REALMENTE ESTAS LOCO POR ESA CHICA ¿VERDAD CHICO?
HARRY, DE VERDAD CREO QUE DEBERIAS IR AL MEDICO
AQUI VIENE EL CHICO WILSON, COMPLETAMENTE SOLO, COMO SIEMPRE
¡TE DIVERTISTE EN LA REUNION DE LA LOGIA, QUERIDO?
¡CREO QUE HE ENCONTRADO EL PROBLEMA, SR. NADLER!
¿CUANDO EMPEZO A IR MAL, MADRE? ¿CUANDO EMPEZO A IR MAL?
¡HARRY! ¿ERES TU?
-¡MATA!
"SACRICIOS: DE 4:00 A 6:00 P.M."
¿QUE DEMONIOS ES TODO ESTO?

MIKE MIGNOLA: DESDE EL INFIERNO (Primer Descenso)

$
0
0
Mike Joseph Mignola (16/9/1960-Berkeley, California) comenzó a trabajar a partir del año 1980, realizando algunas ilustraciones para la revista Comic Reader, cuando aún no había culminado sus estudios en la Escuela de Arte de California.

En 1983 realizó tareas de entintado en Marvel Comics y posteriormente se encargó de dibujar (tanto portadas como arte interior) algunos títulos de la casa como Daredevil, Power Man & Iron Fist, The Incredible Hulk, Alpha Flight y Rocket Raccon. Ya como dibujante acreditado, trabajó para Editorial DC en las miniseries El Mundo de Krypton, Cosmic Odyssey, Una Muerte en la Familia, Dark City Dark Knight,  y Gotham by Gaslight.

Entre otros comics, en los cuales tuvimos la oportunidad de disfrutar su aporte creativo, podemos nombrar a Wolverine: The Jungle Adventure, Aliens vs. PredatorAliens: SalvationFafhrd and the Gray Mouser, Ironwolf: Fires of the Revolution, la adaptación al comic de la película Bram Stoker´s: Dracula de Francis Ford Coppola.

En 1984, dentro del sello independiente Legend, crearía a quien se transformaría en su personaje más famoso: Hellboy. La soberbia amalgama entre la aventura desbordante, el terror gótico y el ácido humor impuesto en esta serie de relatos más o menos cortos y la engañosa sencillez de sus ilustraciones (que no es tal) transformó a esta criatura llegada de los infiernos en un inusual superhéroe que supo aportar aires de renovación al universo de los comics.


COMICS PUBLICADOS

Para los trabajos realizados con el personaje de Hellboy, pinchar acá.

-Rocket Racoon (Marvel Comics-1985) serie limitada en 4 números

-Amazing High Adventure N° 3 (Marvel Comics-1986)

-The Chronicle of Corum N° 1-6, 9, 11-12 (Marvel Comics-1987)

-Phantom Stranger (DC Comics-1987/88)

-World of Krypton (DC Comics -1987/88) miniserie en 4 números

-Cosmic Odyssey (DC Comics -1988) miniserie e 4 números

-Batman; Gotham by Gaslight (DC Comics -1989) Elseworlds

-Ted McKeever´s Metropol N° 9-11 (Epic Comics -1991)

-Fafhrd and the Gray Mouser (Epic Comics -1990/91) serie limitada en 4 números

-Bram Stoker´s: Dracula (Topps Comics-1992)

-Ironwolf: Fires of the Revolution (Titan Books-1992)

-Batman: Legends of the Dark Knight N° 54 (DC Comics -1993)

-Aliens: Sacrifice(Dark Horse-1993)

-ZombieWorld: Champion of the Worms (Dark Horse-1998)

-Abe Sapiens: Drums of the Dead (Dark Horse-1998)

-Jenny Finn: Doom Messiah (Oni Press-1999)

-Dark Horse Presents Annual 1999 (Dark Horse)

-Batman: The Doom That Came to Gotham (DC Comics -2000) Elseworlds

-Dark Horse Maverick 2001 (Dark Horse)

-B.P.R.D.: Hollow Earth (Dark Horse-2002)

-B.P.R.D.: The Soul of Venice (Dark Horse-2003)

-The Dark Horse Book of Hauntings (Dark Horse-2003)

-B.P.R.D.: Born Again (Dark Horse-2004)

-B.P.R.D.: Plague of Frogs (Dark Horse-2004)

-B.P.R.D.: Another Day at the Office (Dark Horse-2004)

-B.P.R.D.: The Dead (Dark Horse-2004)

-The Dark Horse Book of Witchcraft (Dark Horse-2004)

-B.P.R.D.: The Black Flame (Dark Horse-2005)

-The Dark Horse Book of the Dead (Dark Horse-2005)

-B.P.R.D.: The Universal Machine (Dark Horse-2006)

-The Dark Horse Book of Monsters (Dark Horse-2006)

-B.P.R.D.: Garden of Souls (Dark Horse-2007)

-B.P.R.D.: Killing Ground (Dark Horse-2007)

-Lobster Johnson: The Iron Prometheus (Dark Horse-2007)

-B.P.R.D.: 1946 (Dark Horse-2008)

-B.P.R.D.: Revival (Dark Horse-2008)

-B.P.R.D.: Bishop Olek´s Devil (Dark Horse-2008)

-B.P.R.D.: Out of Reach (Dark Horse-2008)

-B.P.R.D.: War on Frogs N° 1-4 (Dark Horse-2008/09)

-B.P.R.D.: The Ectoplasmic Man (Dark Horse-2008)

-B.P.R.D.: The Warning (Dark Horse-2008)

-Abe Sapiens: The Drowning (Dark Horse-2008)

-Sir Edward Grey; Witchfinder: Murderous Intent (Dark Horse Presents N° 16-2008)

-B.P.R.D.: The Black Goddess (Dark Horse-2009)

-B.P.R.D.: And What Shall I Find There? (Dark Horse-2009)

-B.P.R.D.: 1947(Dark Horse-2009)

-Abe Sapiens: The Haunted Boy (Dark Horse-2009)

-Witchfinder: In Service of Angels(Dark Horse-2009) 5 números

-Sir Edward Grey; Witchfinder: In the Service of Angels (Dark Horse-2009)

-B.P.R.D.: King of Fear (Dark Horse-2010)

-B.P.R.D. Hell on Earth: New World (Dark Horse-2010)

-The Amazing Screw-on Head and Other Curious Objects (Dark Horse-2010)

-Abe Sapiens: The Abyssal Plain (Dark Horse-2010)

-Baltimore: The Plague Ships (Dark Horse-2010)

-B.P.R.D.: The Dead Remembered (Dark Horse-2011)

-B.P.R.D.: Casualties (Dark Horse-2011)

-B.P.R.D. Hell on Earth: God´s (Dark Horse-2011)

-B.P.R.D. Hell on Earth: Seattle (Dark Horse-2011)

-B.P.R.D. Hell on Earth: Monsters (Dark Horse-2011

-B.P.R.D. Hell on Earth: Russia (Dark Horse-2011)

-Abe Sapiens: The Devil Does Not Jest (Dark Horse-2011)

-Sir Edward Grey; Witchfinder: Lost and Gone Forever (Dark Horse-2011)

-Baltimore: A Passing Stranger (Dark Horse-2011)

-Baltimore: The Curse Bells (Dark Horse-2011)

-Witchfinder; Lost and Gone (Dark Horse-2011) 5 números

-B.P.R.D.: 1948 (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: An Unmarked Grave (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: The Long Death (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: The Pickens Country Horror (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: The Devil´s Engine (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: The Transformation (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: Exorcism (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D. Hell on Earth: The Return of the Master (Dark Horse-2012)

-Lobster Johnson: The Burning Hand (Dark Horse-2012)

-Lobster Johnson: Tony Masso´s Finest Hour (Dark Horse-2012)

-Lobster Johnson: The Prayer of Neferu (Dark Horse-2012)

-Lobster Johnson: Caput Mortuum (Dark Horse-2012)

-Baltimore: Dr. Leskovar´s Remedy (Dark Horse-2012)

-Baltimore: The Play (Dark Horse-2012)

-B.P.R.D.: Vampire (Dark Horse-2013)

-B.P.R.D. Hell on Earth: The Abyss of Time (Dark Horse-2013)

-B.P.R.D. Hell on Earth: A Cold Day in Hell (Dark Horse-2013)

-B.P.R.D. Hell on Earth: Wadteland (Dark Horse-2013)

-B.P.R.D. Hell on Earth: Lake of Fire (Dark Horse-2013)

-Lobster Johnson: Satan Smells a Rat (Dark Horse-2013)

-Lobster Johnson: A Scent of a Lotus (Dark Horse-2013)

-Abe Sapiens: Dark and Terrible (Dark Horse-2013)

-Baltimore: The Widow and the Tank (Dark Horse-2013)

-Baltimore: The Inquisitor (Dark Horse-2013)

-Baltimore: The Infernal Train (Dark Horse-2013)

-Sledgehammer 44 (Dark Horse-2013)

-Sledgehammer 44: The Lightning War (Dark Horse-2013)

También realizó numerosas portadas para publicaciones como Action Comics, Adventure of Superman, Alien vs, Predator, Alpha Flight, Aquaman, Batgirl, Batman, Batman/Juez Dredd: Vendetta en Gotham, Conan, Daredevil, Dark Horse Presents, Deadman, Detective Comics, Dylan Dog, Fallen Angels, The Incredible Hulk, Justice League Quaterly, Lobo, Marvel Comics Presents, New Mutants, Power Pack, Quasar, Showcase, Silver Surfer, Solomon Kane, Starman, Strange Tales, Superman: The Man of Steel, X-Factor, X-Men Classic y Zorro.


-GALERIA DE IMAGENES-

CUANDO ME PUSE A SELECCIONAR IMAGENES PARA ESTA ENTRADA, ME DI CUENTA DE LA PROLIFICA LABOR QUE HA ESTADO LLEVANDO A CABO ESTE GUIONISTA- DIBUJANTE DESDE QUE SE DECIDIO A TRABAJAR PROFESIONALMENTE.

ES POR ESE MOTIVO QUE HE DECIDIDO DIVIDIR ESTA MUESTRA ARTISTICA EN DOS PARTES. ESTA VISITA AL INFIERNO PERSONAL DEL SEÑOR MIGNOLA.

¡ALLA VAMOS!

-HELLBOY-

 



 

 


 

-DC COMICS-


-MARVEL COMICS

 

ALIENS y DEPREDADORES



MIKE MIGNOLA: DESDE EL INFIERNO (2° DESCENSO)

$
0
0
EXTRACTO DE LA ENTREVISTA A MIKE MIGNOLA 

Realizada por David Macho Gómez, aparecido en Hellboy: Baba Yaga y Otros Relatos-Ed. Norma (9/1999)


-Hablemos en primer lugar de los trabajos que realizaste con anterioridad a la creación de Hellboy. ¿Qué te llevaba a aceptar un proyecto, el guionista o las cosas que deberías dibujar? ¿Qué era lo que más te interesaba?

-Al principio de mi carrera escogía los trabajos fijándome principalmente en lo que me interesaba dibujar. En aquella época elegí hacer cosas como Rocket Racoon y Hulk porque así evitaría tener que dibujar superhéroes. Posteriormente acepté trabajar en Cosmic Odissey porque en aquel momento pensé que sería divertido dibujarlos, e hice Fafhrd y El Ratonero Gris porque quería diseñar un mundo de fantasía, su vestuario, etc.

-¿Cómo llegaste a formar parte de Legend y que ha ocurrido con el sello?

-Comencé a formar parte de Legend porque en aquella época un grupo de autores estábamos en proceso de realizar proyectos sobre los que pudiéramos conservar nuestros derechos de autor. Decidimos que Dark Horse sería nuestro editor y les propusimos que nuestro grupo debería tener un sello propio para así poder diferenciarnos de los otros comics que estaban publicando. Fue una buena manera de conseguir que los lectores prestaran mucha atención a estos nuevos proyectos y sé que me ayudó mucho como autor porque yo no era tan conocido como Frank Miller o Dave Gibbons.

Legend desapareció porque uno de los creadores intentaba decirnos a los demás lo que podíamos o no podíamos hacer. La cosa se volvió desagradable y entonces dimos la historia por terminada. Para mí esa época fue muy positiva, pero no creo que ninguno de nosotros la echemos de menos.


-Una curiosidad: aunque el icono de Legend fue creado por ti, el logo de Hellboy es creación de Kevin Nowlan¿A que es debido?

-Creé el símbolo de Legend porque John Byrne y Frank Miller me pidieron que lo hiciera. También hice la rotulación con el nombre del sello que acompaña al icono, aunque quería que lo sustituyeran por rotulación profesional, pero a los otros compañeros les gustaba como lo había hecho, y así quedo. Particularmente, nunca me ha gustado.

El logo de Hellboy es solamente un rótulo y rotular es algo que yo no hago bien. Hice un diseño con una idea aproximada de lo que quería y se la pasé a Kevin Nowlan, ya que sé que es un gran rotulista y diseñador de logos. Él perfeccionó mi idea.


-¿Hellboy era un personaje que ya habías creado anteriormente o la idea surgió en el momento de la creación de Legend?

-Cuando llegó el momento de realizar mi propio proyecto con derechos de autor sabía qué tipo de historias quería contar, así que me senté y diseñé un personaje principal que sabía que sería divertido dibujar. Quien es Hellboy y de donde viene fue surgiendo sobre la marcha.

-En la primera miniserie, Semilla de Destrucción, el guión fue escrito por John Byrne¿a qué se debió esa decisión?

-No tenía la suficiente confianza como para escribirla yo mismo, pero me encargué del argumento e hice sugerencias con respecto a los diálogos. Al final de esta miniserie, John y yo decidimos que debía ocuparme yo de escribir los guiones, ya que había quedado claro que sabía lo que quería hacer.

-A partir de entonces eliminaste, entre otras cosas, los monólogos interiores del personaje ¿A qué se debió ese cambio?

-Creo que fue idea mía que estuvieran ahí en la primera miniserie, pero cuando me encontré realizando todo el proceso me di cuenta de que no me gustaba. Decidí que solo escribiría diálogos “reales” y que dejaría que el lector decidiera que estaban pensando los personajes.

-¿Cómo creas cada historia? ¿Escriben primero el guión y luego lo dibujas o las dos cosas surgen simultáneamente?

-Siempre estoy metido en el proceso de pensar nuevas historias o de concretar ideas que están flotando en mi cabeza. Cuando creo que una aventura está lista, la escribo de una manera muy esquemática, con unos pocos diálogos aquí y allá. La mayoría del trabajo real surge cuando hago los bocetos para la historia. Según voy añadiendo escenas, trabajo un poco más la narración y los textos. Entonces, dibujo la historia y añado la mayoría de los diálogos. Cuando he hecho esto escribo el guión definitivo.
-PAGINA CORRESPONDIENTE A LA ADAPTACION DEL FILM BRAN STOKER´S DRACULA-
-¿De dónde surgió la idea de dotar al comic de una atmósfera tan gótica?

-El aspecto de la serie está muy influenciado por mi interés en la antigua arquitectura gótica, misteriosas ruinas antiguas, viejas películas como las de Frankenstein de la Universal y el expresionismo alemán de films como Nosferatu.

-Has citado entre tus influencias, las historias de monstruos de Jack Kirby y la literatura victoriana ¿Qué otros autores y obras te han influenciado?

-Cuando estaba en el instituto leía muchas revista pulp de los años 30 y ese material es probablemente mi mayor influencia. Leía todo lo que podía de Robert E. Howard, H. P. Lovecraft, Clark Ashton Smith y otros autores de ese tipo. He leído muchísimo material de los héroes de aquella época (Doc Savage, The Spider, Tarzan) y todas esas historias están almacenadas en mi interior. Michael Moorcock es una gran influencia; su material lo leí también durante mi época en el instituto. Me parece que leí la mayor parte de las historias que me llevaron a crear Hellboy por aquel entonces.

Mis influencias artísticas más importantes vienen también de ese periodo. La primera y más importante fue Frank Frazzeta. En los años posteriores a terminar el instituto descubrí a N. C. Wyeth y otros ilustradores de principio de siglo (1).


-Siguiendo con las influencias, tu has sido uno de los autores más seguidos por tus colegas desde los años 80, influenciado a gente como Marc Silvestri, entre otros ¿Cómo te sientes al respecto?

-Me siento muy orgulloso. Solo espero que ellos puedan tomar lo que sea que hayan aprendido de mí y evolucionar a partir de ahí. Con un poco de suerte podrán combinarlo con otras influencias y crear un estilo propio.

-Hay bastante humor e ironía en Hellboy; ¿Es un intento deliberado de evitar un exceso de horror, en la serie, de crear un equilibrio entre ambos elementos?

-Hay mucho humor porque quiero que la serie sea divertida. No tengo interés en crear  una serie macabra, mortalmente serie y gráficamente violenta.

-Respecto a la misterios mano derecha de Hellboy y su origen ¿Tienes pensado explicar todo en un futuro cercano?

-En realidad, muy poca gente ha preguntado sobre la mano derecha de Hellboy. Yo sé lo que es pero no tengo demasiada prisa por explicarlo. Poco a poco revelaré fragmentos de información sobre lo que es la mano, de donde viene el personaje, que podría hacer, etc.

-Hellboy parece una serie muy relacionada con el folklore antiguo ¿En qué mitologías buscas datos para tus historias?

-Tengo un profundo interés y aprecio por el folklore inglés e irlandés (como se puede ver en El Cadáver y en El Ataúd Encadenado), pero me gustaría hablar de mitos de todo el mundo.

-Hellboy ha protagonizado dos crossovers, uno con Ghost y otro con Batman y Starman¿Cuál fue la razón para hacerlos? ¿Qué opinas de los resultados?

-La razón por la que hecho crossovers en el pasado era intentar alcanzar una audiencia que no estuviera familiarizada con Hellboy. El problema en Hellboy/Ghost fue que Ghost no me preocupaba en lo más mínimo, así que no sabía qué hacer con ella. En Hellboy/Batman/Starman el problema fue que James Robinson no escribió un argumento tipo Hellboy. No creo que fuera suficientemente misterioso. No tengo previsto hacer más crossovers. De hecho, he rechazado la oferta de hacer uno entre Hellboy y San hace muy poco.

-Siguiendo con la colaboración con otros autores, aunque actualmente entintas todos tus trabajos ¿No echas de menos trabajar con gente de tanto talento como P. Craig Russell o Al Williamson?

-He sido muy afortunado por haber podido trabajar con algunas personas maravillosas. A veces pienso que sería bonito volver a trabajar con Craig Russell entintándome. Me gustaría ver lo que podría hacer con el trabajo actual. Quizá algún día intentemos hacer algo junto, pero por otra parte creo que necesito entintar mi trabajo yo mismo. Una gran parte de mi estilo surge de la manera en que lo hago.

NOTAS
(1)- Particularmente, pienso que en algún momento el amigo Mike tuvo la oportunidad de ver algo de la obra gráfica de los maestros argentinos Oswal, Alberto y Enrique Breccia.


-GALERÍA DE IMÁGENES-

 




BOCETOS PARA HELLBOY (1993-1999)

Como cereza de este postre acá les va una serie de bocetos realizados por Big Mike para la serie Hellboy, las cuales fueron escaneadas de las publicaciones de los dos números de Hellboy: La mano Derecha del Destino, publicadas por Editorial Norma en 2001 (que, por supuesto, obran en mi poder)

¡A disfrutarla!

 






¡CUIDADO QUE PUEDEN PISOTEARTE!

$
0
0
LOS "MOSTROS" GIGANTES TAMBIÉN PUEDEN SER PARTE DEL ARTE

Sin duda alguna, el dinosaurio mutante Godzilla y todos aquellos monstruosos representantes del género conocido como Kaiju Eiga se han transformado en uno poderoso icono de la cultura popular a lo largo de todo el mundo.

Desde sus películas hasta el variado mercadeo que se ha tejido alrededor de este mito, numerosos artistas se han encargado de plasmar con sus lápices, aerógrafos y pinceles todo ese fantástico universo de destrucción sin sentido, ofreciéndonos trabajos que resultan sumamente interesantes.

Luego de una larga búsqueda por Internet de algunas ilustraciones que pudieran representar cabalmente el espíritu del cine de monstruos gigantes pisamaquetas, me encontré con algunas cosas sumamente interesantes para ser mostradas en este humilde blog.

Eso sí, no se distraigan mucho mirando la pantalla de sus computadoras y estén atentos a extraños sonidos retumbantes… pues alguna pata gigantesca podría llegar ponerle fin a todos sus pesares.


¡¡¡AAARRRROOOOAAARRRRGGGGGGRRRRR!!!
-BOB EGGLETON-
-GALERIA DE IMÁGENES-
*ARTE CONCEPTUAL*

Las imágenes que se encuentran a continuación corresponden a diferentes diseños conceptuales realizados para algunas de las películas del dinosaurio mutante, como Godzilla vs. Biorante, Godzilla vs. Destoroyah, Godzilla vs. Mechagodzilla, Godzilla vs. King Ghidorah y Godzilla: Final Wars. Las mismas fueron obtenidas de la página llamada Toho Kingdom, a la cual agradezco su involuntaria ayuda (je je).


GODZILLA









KING GHIDORAH/MECHAKING GHIDORAH












MECHAGODZILLA






RODAN




SPACEGODZILLA




BATTRA





BIORANTE



DESTOROYAH



MEGAGIURUS




ORGA




*ILUSTRACIONES*

ARTHUR ADAMS (1963)

Autodidacta de la más pura cepa, este dibujante norteamericano trabajó en series como Longshot, X-Factor, Los 4 Fantásticos. Tom Strong´s Terrific Tales, The Authority, Gen 13, Monkey Man & O´Brien, Uncanny X-Men, New MutantsAction Comics Annual Nº 1 y Godzilla Color Special, entre muchos otros.



BOB EGGLETON (1960)
Este exquisito ilustrador de ciencia ficción, fantasía y terror ha sido ganador de nada menos que 8 Premios Hugo y un Premio Chesley a su gran labor artística.

Entre sus muchos trabajos pictóricos podemos nombrar las tarjetas de Magic: The Gathering, portadas de libros de ciencia ficción y fantasía y libros de ilustración dedicados a su obra, como First Men in the Moon (1989), Alien Horizons (1995), Book of Sea Monsters (1998) y Dragon Domain (2010).

Confeso fan de Godzilla, Eggleton participó como consultor creativo en la nueva versión americana del mismo… apareciendo incluso como extra.





CHEUNG CHUN TAT
Es un destacado paleoartista chino, nacido en la ciudad de Hong Kong. Estudió en la Guangzhou Academy of Fine Arts y sus trabajos se caracterizan por el extremado cuidados de los detalles, especializándose sobre todo en dinosaurios y monstruos de origen fantástico, entre ellos Godzilla.




GEOFF DARROW (1955)

Dibujante de comics estadounidense entre cuyos trabajos más conocidos figuran Hard Boiled, The Big Guy y Rusty The Robot Boy

También trabajó en Hanna Barbera , diseñando personajes para las series animadas de Los Superamigos, Richie Rich y Pac Man. Otros de sus aportes fue el desarrollo del diseño conceptual de la película The Matrix.


KURT M. ANDERSEN

No encontré absolutamente nada sobre este artista, pero igual lo puse porque me gustan sus ilustraciones.




LARRY QUACH

Según el curriculum que aparece en su página, se trata de un artistas conceptual que trabajo para diferentes estudios como Warner y Paramount. También estuvo implicado en los diseños de la película The Gangster Squad.




MATT FRANK
Dibujante de comics e ilustrador conceptual entre cuyos trabajos podemos nombrar a Marvel Handbooks, Black Paw: Return of the Dragon, Godzilla: Kingdom of Monsters, Godzilla: Gangsters and Goliath, Godzilla Legends, Transformer: Flsh Foward y Mars Attacks the Transformers.

Los primeros 10 dibujos que se encuentran a continuación son los diseños de personajes para un dibujo animado que, desafortunadamente, no llegó a realizarse.







PAUL HANLEY

Dibujante estadounidense que realizó algunas portadas para la franquicia de Godzilla llevada a cabo por la editorial IDW.
 


STEVE BISSETTE (1955)

Dibujante norteamericano, cuyo mayor logro creativo corrió de mano con el guionista Alan Moore y su revitalización de La Cosa del Pantano (Swamp Thing).

Entre otros trabajos podemos nombrar: Cerebus, Alien: Havoc, Godzilla, King of Monsters Special N° 1, Sargent Rock, Heavy Metal, Bizarre Adventures, Marvel Preview y Taboo.


REVISTA UCHUZEN

Por lo que pude obtener a través de Internet, se trata de un magazine dedicado al género del Kaiju Eiga (Godzilla y sus amigos monstruos) y el Tokusatsu (con Ultraman a la cabeza)


 


 




OTROS DIBUJANTES

-BASIL GOGOS-

-BOB MACNEIL-
-BRANDON MCKINNEY-

-CRIS WARNER-
-DAVE WACHTER-

-DAVID MESSINA- 
-ERIC POWELL-

-ALEX ROSS-
-JEFFREY ZORNOW-
-MIKE WOLFER-
-PAUL CHADWICK-
-SHANE CAREY-
-STEVE HARPSTER-
-MATTEW PETZ-

-TONY HARRIS- 
-TYLER CHOW-
-ZACH HOWARD-


FLORENCIO MOLINA CAMPOS: ¡AHIJUNA CON ESTO DEL ARTE!

$
0
0

Dentro del vasto panorama de la ilustración argentina hubo auténticos privilegiados que supieron diferenciarse del resto de sus coterráneos a la hora de plasmar, en un lienzo o en una simple hoja de papel, toda esa creatividad que anidaba en el interior de sus almas de una manera harto ingeniosa e innovadora. 

Uno de ellos fue sin duda alguna Florencio Molina Campos cuyos trabajos, relacionados con las costumbres camperas y el vasto paisaje pampeano, han sabido granjearse el reconocimiento tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

Nacido en la ciudad de Buenos Aires el 21 de agosto de 1891, Molina Campos fue hijo de una importante familia castrense fuertemente enraizada en el acontecer de la historia argentina. Decididamente no interesado por la vida militar, pero totalmente seducido por la vida campestre desde muy pequeño, comenzó a exponer sus obras pictóricas a partir en junio de 1921 en la Sociedad Rural de Palermo. Al ser testigo de la magnífica labor de este pintor, el mismísimo Presidente de la Nación Marcelo T. De Alvear lo premió con una cátedra en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda. Posteriormente, su labor en la enseñanza se extendería a la Escuela Nacional de Bellas Artes.


A partir de 1931 su obra comenzó a ser conocida y admirada en todo el mundo, realizándose numerosas exposiciones en algunas ciudades estadounidenses y europeas, principalmente en Francia y Alemania.

Fue por esos tiempos en que comenzó a realizar los almanaques para la firma Alpargatas, los cuales fueron editados entre 1931-36, 1940-45 y 1961-62. Todo esto se encargaría de popularizar tanto el trabajo de Molina Campos y como el elevar la categoría de dichos calendarios (que, en su momento supimos tener en mi casa) a la de una cabal muestra de exquisita expresión artística.

El célebre animador Walt Disney se puso en contacto con Molina Campos en 1942 y lo contrató como asesor de un equipo de dibujantes que se hallaba abocado a la realización de  tres cortos animados que se iban a desarrollar en la pampa argentina. 
-MOLINA CAMPOS (DER.) JUNTO A WALT DISNEY (IZQ.)-

Debido a desavenencias creativas con los Estudios Disney, terminó renunciando al proyecto y las tres películas que habían sido pensadas terminaron transformándose en una sola, la cual fue interpretada por el personaje conocido como Goofy.

En ese mismo año realizaría las ilustraciones para el "Fausto" de Estanislao del Campo (publicado por Editorial Kraft) y en 1946 publicaría el libro “Vida Gaucha”, realizado para los estudiantes del idioma español en los EE.UU. También realizó y bosquejó ilustraciones para “Tierra Purpurea” de Guillermo Enrique Hudson, “Martín Fierro” de José Hernandez y“Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes.

Dentro de sus múltiples actividades podemos nombrar los almanaques que ilustró para la compañía norteamericana Mineapolis-Moline, afiches, naipes, estampillas y láminas de los originales. Varias de sus pinturas fueron publicados en algunos museos del oeste norteamericano.

Sus trabajos pictóricos pueden ser analizados, por lo menos yo lo veo de esa forma, a través de dos rasgos claramente diferenciados. El primero de ellos son los detallados entornos en los que se desarrolla la acción, nacidos del agudo sentido de observación que caracterizaban a Molina Campos. Algunos “especialistas en arte” han criticado duramente dicha técnica, remarcando sobre todo el poco espacio que ocupan los paisajes dentro de su obra -por regla general el tercio inferior del mismo-. Particularmente, considero que ese detalle es un auténtico logro por parte del artista, ya que muestra de manera cabal la característica chatura que es propia de la llanura pampeana argentina.

El otro rasgo de importancia son los personajes que se desenvuelven dentro de ese ambiente. Los gauchos, las chinas (mujeres), los pulperos, los mulatos, los perros y los caballos, auténticos arquetipos de la tradición gaucha que son propios de nuestras tierras, poseen una fisonomía de cualidades excesivamente caricaturescas. Sus fieros rostros de enormes bocas, sus ojos saltones y exageradas posturas, detalles que los hacen destacar por encima del paisaje campestre, adquieren un extraño tipo de belleza que resulta ser única e inconfundible para todo aquel que pueda llegar a apreciar algunos de los trabajos realizados por este insigne artista plástico.

Florencio Molina Campos falleció en la ciudad de Buenos Aires el 16 de Noviembre de 1959.

-GALERIA DE IMAGENES-







































































































CONAN: ESPADAS, BRUJERIAS… Y ARTE

$
0
0
Dedicado con cariño a mi primo Gaby, el cual amaba entrañablemente a este emblemático personaje.
-FRANK FRAZETTA-

“La fantasía heroica es el nombre de un subgénero que otros llaman narraciones de hechicería y espada. Son historias de acción y aventuras que se desarrollan en un mundo más o menos imaginario en el que la ciencia y la técnica aun no han aparecido”.


L. Sprague de Camp


Imagínense un tiempo en donde todo era posible. 
-ROBERT E. HOWARD-

Una época en que los demonios, los magos e increíbles monstruos eran tan fáciles de encontrar como los actuales políticos en la televisión. 

Un período de grandes civilizaciones hoy destruidas y olvidadas. 

Una era en que los hombres eran hombres... y las mujeres se alegraban de ello.

Imaginemos todo esto y podremos darnos una idea sobre lo que era la Edad Hiboria. El mundo de un guerrero... un ladrón... un héroe... un rey. 

El mundo de Conan el Cimerio.

Este sorprendente personaje, que hasta tuvo la osadía de llevar sus aventuras al cine de la mano de Arnold Swarzeneger y Dino de Laurentis, fue creado por un prolífico escritor de literatura fantástica conocido como Robert Edwin Howard (1906-1936) y cuya personalidad se caracterizó en rendir culto al físico y (según cuentan las malas lenguas) tener un complejo de Edipo del tamaño de un continente. 

Inspirado por ciertos escritores fantásticos de la época, como Howard P. Lovecraft y Lord Dunsany, en 1929 vendió a la revista Weir Tales su primer cuento de espadas y brujería, el cual estuvo protagonizado por un precursor del guerrero cimerio llamado Kull. Posteriormente daría a luz (hablando en sentido literario) a su mayor y más famosa creación: Conan El Bárbaro.

Los relatos presentes en dichos relatos, de dudosa calidad literaria pero que uno no puede evitar dejar de leer sin vergüenza alguna, nos narran las hazañas de un bárbaro guerrero hiperdesarrollado y de salvaje actitud que se enfrenta a cuanto monstruo baboso, ejercito de muertos vivientes, dragones, demonios, hombres serpiente, magos malísimos y criaturas de la noche que se le pongan en su camino... sembrando muerte y destrucción a su paso, para luego terminar bañado en sangre, tomando un vaso de vino y revolcándose con una muchacha de ondulantes caderas de no mas de 16 años 

Que vida espantosa ¿No?. 

Pero Robert E. Howard no solo creó al personaje, sino que se encargó de construir a su alrededor todo un nuevo universo englobado dentro del género conocido como Fantasía Heroica

Este mundo (en donde el guerrero cimerio desarrolla sus aventuras) se halla situado en un periodo comprendido entre el hundimiento de la Atlántida y el inicio de nuestra historia escrita, el cual es conocido como la Edad Hiboria

Los relatos de Conan fueron un rotundo éxito de ventas, generando numerosos seguidores y emuladores de la técnica literaria desarrollada por este autor. Entre estos últimos figuran Lin Carter y L. Sprague de Camp quienes, luego de la muerte de Howard, se encargaron de escribir varias historias apócrifas del personaje a partir de algunos textos inconclusos del propio creador.
-MAPA DE LA EDAD HIBORIA-

Tiempos olvidados por la historia. Tiempos de violencia e increíbles batallas. Tiempos de civilizaciones inimaginadas. Tiempos de hermosas y deseables mujeres. Esos fueron los tiempos de Conan El Bárbaro. El héroe. El rey.

¡¡¡Por Crom... que vida!!!.


-GALERIA DE IMÁGENES-

Muchos de ustedes notarán que esta galería de imágenes es totalmente injusta, ya que quedan afuera numerosos artistas que han sabido interpretar a la perfección a Conan y el mundo de la Fantasía Heroica.

Los que se hallan presentes en este post son, a mi modesto entender, los ilustradores más representativos e importantes en la larga historia del personaje, ya sea tanto en el campo de la literatura como el de los comics.


BARRY WINDSOR SMITH (1949)


A pesar del gran éxito literario obtenido por la creación de Robert E. Howard, la versión comiquera del personaje de Conan recién pudo ver la luz hacia fines de la década del 60. 

Roy Thomas (1940), que por ese entonces trabajaba como guionista en la Editorial Marvel, tomó riendas en el  asunto cuando numerosas cartas enviadas por los fans pidieron con insistencia que se hicieran las adaptaciones al cómic de las historias de Conan

A pesar de no ser uno de sus favoritos, Thomas se encargó de imponerle a los guiones del cimerio una prosa de características muy personales. El mismo logró humanizar de manera acertada las bárbaras actitudes que el personaje presentaba en los libros, dotando de una mayor riqueza al desarrollo de los relatos.

Pero un guión, por más bueno que fuera, tenía que ir acompañado por un dibujo que estuviera a la altura de las circunstancias y fue así como entró en escena un tal Barry Smith (1949). 

Este dibujante inglés  se ha caracterizado por la gran calidad de su dibujo hiperdetallista, en donde se evidencia las claras influencias del pintor y dibujante checo Alphonse Mucha y de Jack “The King” Kirby, que se encargó de cautivar a los lectores de esa época. 

Esta amalgama entre ambos creadores originó un cómic sobre Conan bastante diferente al planteado por Howard, con menos sangre y sexo (debido a las siempre presentes premisas restrictivas del código de censura interna de los cómics conocida comoCómic Code Authority) pero con una riqueza argumental y visual sumamente interesante. 

Trabajos realizados en los comics de Conan:-

-Conan the Barbarian # 1-16, 19-24

-Conan vs. Rune # 1

-Savage Sword of Conan # 3, 16

-Savage Tales # 1-4






 




 







FRANK FRAZETTA (1928-2010)


En mi caso particular, el hecho que me llevó a leer la obra de Robert E. Howard fueron las increíbles portadas de los libros que habían sido publicados en su momento por la Editorial Brugera


En esos momentos no lo sabía, pero las mismas estaban ilustradas por Frank Frazetta.

Si bien incursionó en el campo de la historieta, este dibujante ha sido mejor conocido por sus detalladas pinturas dedicadas a diferentes personajes de la literatura fantástica, cinematográfica, musical y del mundo de los comics.

Frazetta ha sido galardonado con el Chesley Award (1988, 1995 y 1997), Hugo Award (1966) y el Spectrum Grand Master of Fantastic Art Award (1995). También forma parte del Will Eisner Comic Book Hall of Fame (1995) y el Jack Kirby Hall of Fame (1999).

Si querés ver otros trabajos de este ilustrador, pinchá acá






JOHN BUSCEMA (1927-2002)


Lamentablemente, el matrimonio creativo Thomas-Windsor no duró todo lo que hubieran querido los fans, ya que el apreciado ilustrador se retiró de la escena comiquera, volcando sus actividades artísticas hacia el terreno de las bellas artes (siendo porteriormente conocido como Barry Windsor Smith). 

Pero, afortunadamente, la vida de Conan en el mundo de los comics no estaba acabada.

A este artista le sucedió otro de los grandes maestros de la ilustración, el cual también logró atraer la atención de los lectores. Este dibujante, conocido con John Buscema (1927) logró crear una nueva imagen del personaje. Fue así como la imagen del guerrero cimerio se tornó más oscura y poderosa, cuyo espíritu se encontraba mucho más cercano al descrito por Howard en sus historias. 

Debido a las exigencias del mercado, en lo que se refería a las fechas de entrega, Buscema únicamente se encargó de los lápices mientras que otros conocidos dibujantes (Alfredo Alcala, Nestor Redondo, Rudy Nebres y Ernie Chua) fueron los responsables del entintado de las páginas de la mencionada revista.

Trabajos realizados en los comics de Conan:-

-Conan the Barbarian # 25-36, 38-39, 41-56, 58-63, 65-68, 70-78, 84-86, 88-91, 93-126, 136, 140-144, 146-153, 155-159, 161-163, 165-179, 181-185, 187-190.

-Conan the Barbarian Annual # 2, 4, 5, 7

-Conan the Barbarian Movie Special # 1-2

-Conan the Savage # 10

-Conan: Death Covered in Gold # 1-3

-King Conan # 1-9, 17

-Marvel Graphic Novel: Conan of the Isles SC

-Marvel Graphic Novel: Conan the Rogue

-Savage Sword of Conan # 1-5, 7, 10-13, 15-24, 26-28, 30-36, 38-43, 45, 47-58, 60-67, 70-74, 76-81, 87-88, 90-93, 95-96, 98-101, 190-200, 202-210, 222, 225, 234-235.

-Savage Tales # 1.




STEPHEN FABIAN (1930)


Ilustrador estadounidense especializado en la realización de portadas y arte interior de libros de ciencia ficción y fantasía (entre los que se cuentan los trabajos de Robert Howard) y revistas especializadas como Amazing Magazine y Galaxy



GIL KANE (1973-2000)


Este magnífico dibujante es sin duda uno de mis favoritos, el cual incluso tuvo la virtud de introducirme en el fascinante mundos de los comics gracias a las ediciones de Green Lantern que eran publicadas en la extinta Editorial Novaro.

Sus increíbles trabajos, caracterizadas por el gran dinamismo de las escenas de acción y las alucinantes perspectivas, han sabido transformarse en toda una imagen representativa de buena parte de la Edad de Plata de los comics.

Entre la innumerable cantidad de trabajos realizados podemos nombrar a Action Comics, Green Lantern, All-Star Western, Atom, Batman, DC Comics Presents, Detective Comics, Flash, Green Lantern Corps, Justice League, Metal Men, Superman, Weird Mystery Tales, Word Finest Comics, Amazing Spider-Man, Captain America, Daredevil, Inhumans, John Carter, Warlord of Mars, Journey Into Mystery, Marvel Fanfare, Marvel Premiere, Micronauts, Tales of Suspense, Tales of Astonish, Thor, Warlock, Doll Man y T.H.U.N.D.E.R. Agents.

Trabajos realizados en los comics de Conan:-

-Conan the Barbarian # 12, 17-18, 127-134

-Conan the Barbarian Annual # 6

-Conan the Barbarian Giant Size # 1-4

-Savage Sword of Conan # 1-4. 8. 47, 63-65, 67, 85-86

-Savage Tales (con Neal Adams) # 4



Si querés ver algo del trabajo de Gil Kane publicado con anterioridad en Image(i)arte pinchá aquí.






NEAL ADAMS (1941)

Este dibujante es uno de los abonados a este blog (si no lo creen pinchen aqui) debido a su alta calidad presente en sus excepcionales y atrevidas ilustraciones, las cuales parecen querer escaparse de las páginas que las contienen.

Su obra cubre a casi todos los personajes de las grandes casas de comics del mercado norteamericano, entre los que podemos nombrar a Captain Power and the Soldier of the Future, Toy Boy, Action Comics, Adventure of Jerry Lewis, Superman vs. Muhammad Ali, Batman, Brave & the Bold, Challegers of the Unknown, Detective Comics, Green Lantern, House of Mystery, Phanton Stranger, Strange Adventures, Teen Titans, World Finest Comics, Amazing Adventures, Avengers, Epic Illustrated, Thor, X-Men, Creepy, Dark Horse Presents y Vampirella.

Trabajos realizados en los comics de Conan:-

-Conan the Barbarian # 37

-Savage Sword of Conan # 2, 14

-Savage Tales # 4-6




MARK SCHULTZ (1955)


Algunas de as imágenes que se encuentran a continuación corresponden a las realizadas para las reediciones de la obra de Robert E. Howard, The Coming of Conan the Cimmerian.

Si querés conocer algo de la vida y obra de este muchacho, pinchá acá.










STAR ART (VI): EL REGRESO DEL JEDI (1° ENTREGA)

$
0
0

“No mucho tiempo después de que comenzara a escribir Star Wars, concluí que la historia daba para más de lo que una simple película podía dar cabida. Mientras completaba la saga de los Skywalker y los caballeros Jedi, empecé a visualizarlo como un relato que tomaría lugar en, por lo menos, nueve películas —tres trilogías— y decidí continuar justo entre los hechos precedentes y los sucesivos, partiendo entonces con la historia intermedia.”
George Lucas
-RALPH MCQUARRIE-

Alentado por el gran éxito obtenido con las anteriores dos entregas, George Lucas decidió producir lo que hasta ese momento se transformaría en la última entrega de esta gran saga galáctica.

Si bien está considerada como la más floja, eso si no tomamos en cuenta la precuela conocida como La Amenaza Fantasma, este film se encarga de cerrar con cierta dignidad la trilogía original y nos deja con las ganas de saber que es lo que pasará con los personajes después de su aplastante triunfo sobre las malvadas fuerzas imperiales.

En la entrega anterior (El Imperio Contraataca), todos los que asistimos a la función de cine salíamos estupefactos de la sala ante la noticia de que nada menos que el temible Darth Vader era el padre del valienteLuke Skywalker. Este dramático giro argumental produjo un cambio total en la trama y los fans esperaron con ansias la posible resolución de la misma.
-IMAGEN INEDITA DEL PALACIO DE DARTH VADER ILUSTRADO POR RALPH MCQUARRIE-

¿Enfrentaría finalmente Luke a quien decía ser su padre?

¿Lograría escapar Han Solo de su prisión de Carbonita y de las garras de Jabba el Hutt?

-JOE JOHNSTON-
¿A quién amaba realmente la princesa Leia?

¿Quién era el otro/otra hijo/hija de Darth Vader mencionado por el maestro Jedi?
                                            
¿Aparecería en escena el nefasto Emperador?

¿Cuál sería el futuro de la derrotada rebelión?

La posta de esta tercera producción fue tomada por Richard Marquand (1938-1987), un poco conocido director inglés de cine y televisión que, lamentablemente, no estuvo a la altura de la circunstancias y nos ofreció una película sin mucho brillo que únicamente tenía muy buenos efectos especiales.

El guión, que estuvo a cargo de Lawrence Kasdam y el propio George Lucas, se encarga de cerrar todas las incognitas generadas en El Imperio Contraataca (cuyo argumento estuvo a cargo de Lucas, Kazdam y la escritora de ciencia ficción Leigh Brackett) pero los mismos terminan siendo abruptos, infantiles y un tanto previsibles, alejándose mucho de la madurez creativa de la entrega anterior.

Muchos han llamado a esta producción con el despectivo mote de “La Guerra de los Muppets” o “Los Muppets en el Espacio”. Ello se debió a la gran cantidad de animatrónicos utilizados a lo largo de buena parte del film, entre ellos los nefastos Ewoks -tan solo superados por el insoportable Jar Jar Binks- que produjo cierto resentimiento entre todos aquellos que asistimos a su estreno... y con ello me refiero a la versión original de 1983. 
-RALPH MCQUARRIE-
Todo esto les importó muy poco a George Lucas y compañía, los cuales se encontraban muy ocupados contando los millones de dólares generados por la venta de todos los muñequitos, navecitas, juegos de computadora, trading cards y multitud de gadget relacionados con este film.

Parafraseando un muy viejo dicho, tan solo me resta decir:“The Force are Bussiness”.


-GALERÍA DE IMÁGENES-


LAS ILUSTRACIONES QUE SE ENCUENTRAN A CONTINUACIÓN CORRESPONDEN SCANS REALIZADOS AL LIBRO"THE ART OF STAR WARS EPISODE 6: RETURN OF THE JEDI" (DEL REY BOOK/BALLANTINE BOOKS-1983-), LAS TRADING CARDS"STAR WAR WIDEVISION TOPP" Y UNA EXHAUSTIVA BÚSQUEDA DE IMÁGENES EN VARIAS PÁGINAS DE INTERNET DEDICADAS AL TEMA... A LAS CUALES AGRADEZCO PROFUNDAMENTE SU INVOLUNTARIA COLABORACIÓN.

ESTRELLA DE LA MUERTE

RALPH MCQUARRIE



JOE JOHNSTON







EMPERADOR Y SU SÉQUITO

NILO RODIS-JAMERO






JOE JOHNSTON



PLANETA TATOOINE

PALACIO DE JABBA EL HUTT

RALPH MCQUARRIE






















JOE JOHNSTON

JABBA EL HUTT

RALPH MCQUARRIE





JOE JOHNSTON


NILO RODIS-JAMERO




RANCOR

RALPH MCQUARRIE







JOE JOHNSTON










NILO RODIS-JAMERO



BIG FORTUNA

RALPH MCQUARRIE

NILO RODIS-JAMERO



GUARDIA GAMOREANO

RALPH MCQUARRIE


DAVE CARSON


CAZARRECOMPENSAS

NILO RODIS-JAMERO

OTROS PERSONAJES

RALPH MCQUARRIE


JOE JOHNSTON

NILO RODIS-JAMERO











CHRIS WALAS


POZO DEL SARLACC

RALPH MCQUARRIE








JOE JOHNSTON


Viewing all 171 articles
Browse latest View live